Federico Galiana | El legado y la conclusión del viaje musical de Opus Cuatro
.
Entrevista exclusiva en Multimedios Génesis con Federico Galiana, integrante fundador del histórico conjunto vocal argentino
Eldorado. — En una cálida y emotiva charla con Multimedios Génesis, Federico Galiana, voz fundadora e integrante permanente de Opus Cuatro, repasó los 55 años de historia del emblemático grupo vocal argentino, su despedida de los escenarios y el profundo vínculo que los unió con el público misionero.
Durante la entrevista, Galiana recordó que el conjunto dio por finalizada su carrera en enero de 2022 en el Festival de Cosquín, luego de más de ocho mil actuaciones en 38 países. “El final fue consecuencia de la pandemia. Íbamos a salir de gira por Europa y, al suspenderla, entendimos que era momento de cerrar el ciclo”, explicó.
A lo largo de la conversación, el artista reflexionó sobre la evolución de la música popular y el declive de los grupos vocales en el panorama actual:
“El gusto masivo fue cambiando. Hay una manipulación del gusto, y muchas veces el público ya no elige lo que le gusta, sino lo que más escucha. Antes se valoraba la melodía y la poesía; hoy muchas canciones carecen de ambas.”
Galiana, abogado de formación pero músico por vocación, rememoró también sus inicios en el Coro Universitario de La Plata y cómo esa experiencia marcó su vida. “Subir a un avión por primera vez para cantar en Nueva York a los 19 años fue algo que me definió para siempre”, recordó.
Sobre el fin de la trayectoria de Opus Cuatro, aseguró que no lo vivió con tristeza:
“Todos los ciclos tienen un principio y un final. Lo importante es cerrar sin trauma. Hemos dejado 24 discos, ese es nuestro testimonio. Quien quiera escuchar Opus Cuatro, puede hacerlo siempre.”
En otro pasaje lleno de emoción, Galiana evocó su relación con Misiones y en particular con El Dorado:
“Cada vez que veníamos era un compromiso con el espíritu. Misiones tiene una identidad única: su paisaje, su gente, su selva. Es un privilegio haber cantado aquí tantas veces.”
La entrevista concluyó con una reflexión del Dr. Guillermo Horrisberger, anfitrión y amigo del músico, quien destacó que “la música es la expresión de los silencios que llevamos dentro”, subrayando la vigencia del arte como forma de armonía y belleza frente al ruido del mundo moderno.