
Impacto post electoral: el dólar oficial registra su mayor caída del año tras victoria del Gobierno en legislativas
.
El dólar oficial el dólar oficial opera este lunes 27 de octubre con una caída de $135, a $1370, en la pizarra del Banco Nación. Se trata de la primera jornada tras la victoria del Gobierno en las elecciones legislativas nacionales, y representa un retroceso de $85 respecto al cierre previo. La semana anterior, el tipo de cambio oficial acumuló un incremento de $40, pese a la confirmación del Banco Central (BCRA) sobre la suscripción de un acuerdo de swap de monedas con Estados Unidos por un monto de U$S 20.000 millones, que busca reducir la volatilidad cambiaria.
En el segmento mayorista, la divisa se negocia con tendencia bajista a $1355. En cuanto a los dólares financieros, el contado con liquidación se vende $1378 (-12%), y el MEP se ubica a $1370 (-11,8%). Por último, en el segmento informal, el blue se negocia con una baja de $125, a $1400.
La noche electoral dejó una sorpresa mayor a la esperada. El oficialismo se adjudicó una victoria contundente en distritos estratégicos, ordenó el mapa político y encendió una reacción positiva en los mercados internacionales. La euforia bursátil en activos argentinos fue instantánea y el dólar quedó en el centro de todas las miradas. Después de semanas donde el mercado había comprado cobertura de forma masiva, el resultado electoral plantea una reversión de expectativas que podría modificar con fuerza la dinámica cambiaria en el corto plazo.
El sector financiero venía operando en modo defensa: sobredolarización extrema, presión sobre los dólares financieros y precios de bonos castigados que aún descontaban escenarios muy adversos. La intervención sostenida del régimen de bandas había marcado el pulso, pero la incertidumbre política tenía al mercado en tensión máxima. Con la elección definida y la gobernabilidad fortalecida, ese cuadro empieza a cambiar.
El tipo de cambio, la variable que más rápido mide el pulso de la ansiedad económica, se encuentra ante una corrección técnica que puede ser acelerada si el flujo del mercado gira hacia pesos. Con la demanda por dólares moderándose y un clima político más estable, se espera una salida ordenada de posiciones defensivas que alivie la presión cambiaria. El resultado electoral deja de ser un evento político para transformarse en un driver financiero.
Qué cambia para el dólar: de cobertura extrema a búsqueda de carry
Desde Delphos señalaron que el mercado llegó a la elección completamente sobredolarizado, con tipos de cambio testeando el techo de la banda y un nivel de cobertura propio de comicios presidenciales. Para los analistas del bróker, este exceso se convirtió en el combustible perfecto para un proceso de reversión. La rueda previa ya había mostrado un anticipo, con flujos hacia carry y caída de los dólares financieros.
Para AdCap, el envión político acelera ese cronograma. Esperan que la baja del dólar sea visible en el muy corto plazo, porque el shock electoral ya produjo un cambio de ánimo y con eso se reduce de manera tangible la urgencia por dolarizarse.
Si la coordinación política posterior consolida expectativas, la tendencia bajista del dólar podría sostenerse, con menos volatilidad y mayor previsibilidad en la formación de precios cambiarios.
Señales que definirán la magnitud de la baja: cobertura, carry y poder político
Según Delphos, el termómetro central será la velocidad con la que caiga la prima por incertidumbre. Si la demanda de cobertura se desinfla rápido y el carry se vuelve dominante, la corrección del dólar será más profunda.
Fuente: Iprofesional