
Diego Santilli será el nuevo ministro del Interior
El presidente Javier Milei designó a Diego Santilli como ministro del Interior. Coordinará negociaciones con gobernadores y el Congreso para avanzar en reformas nacionales.
Nuevo ministro del Interior, Milei confirmó la designación de Diego Santilli y anticipó rol central en negociaciones con gobernadores
El presidente Javier Milei confirmó este domingo la designación de Diego Santilli como nuevo ministro del Interior de la Nación. El anuncio se realizó a través de X y llega tras la renuncia de Lisandro Catalán.
El Gobierno informó que Santilli será el encargado de articular con gobernadores y legisladores para avanzar en las reformas que la administración nacional busca impulsar. La medida es clave para las provincias, incluida Misiones, porque redefine quién conducirá las negociaciones políticas e institucionales con la Casa Rosada.
Contexto político y antecedentes de la designación
La vacante en Interior se abrió luego de la salida de Catalán, que renunció junto al exjefe de Gabinete, Guillermo Francos. En medio de tensiones internas, surgieron versiones que indicaban que el asesor presidencial Santiago Caputo podría ocupar el cargo. Sin embargo, Milei optó por “empoderar” —según se señala en el oficialismo— a Diego Santilli, dirigente surgido del PRO y referente con trayectoria de gestión.
En su mensaje oficial, Milei escribió: “Tenemos nuevo ministro. Bienvenido Colo.”
Y agregó: “Diego será quien llevará adelante las conversaciones con gobernadores y legisladores para poder articular con el Congreso cada uno de los consensos necesarios para las reformas que vienen de cara al futuro.”
Santilli viene de integrar la lista de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, donde ganó la elección nacional y revirtió el resultado de los comicios locales del 7 de septiembre. Su incorporación formal al Gabinete profundiza la alianza política entre el oficialismo y sectores del PRO.
El rol del Ministerio del Interior y la agenda de reformas
La designación se conoció horas después de una reunión entre Milei y el expresidente Mauricio Macri en Olivos, en un encuentro seguido con atención por todos los espacios políticos. La confirmación de Santilli fue interpretada como un gesto hacia ese sector, pero también como una señal de continuidad en la estrategia para asegurar apoyos parlamentarios.
El flamante jefe de Gabinete, Manuel Adorni, reforzó el mensaje institucional: “Gran elección para esta etapa donde la prioridad es avanzar en las reformas que la Argentina necesita. Mañana 9:30 horas tendremos reunión de Gabinete en Casa Rosada.”
El Ministerio del Interior es clave para la vinculación con las provincias, la coordinación federal y la discusión sobre recursos, obras y normativas. Desde Misiones, sectores políticos y productivos observan con atención este movimiento, ya que el vínculo con Nación impacta en temas sensibles como transferencias, programas de infraestructura, acuerdos sectoriales y articulación legislativa.
Qué cambia para las provincias
La llegada de Santilli reordena el tablero político en tres niveles.
Relación Nación-Provincias. El nuevo ministro será el interlocutor directo en negociaciones con gobernadores. Para Misiones, esto implica un nuevo esquema de diálogo en un momento donde se discuten reformas económicas, esquemas de coparticipación, acuerdos legislativos y programas estratégicos.
Reacciones políticas e institucionales. En la región, legisladores y funcionarios analizan cómo influirá esta designación en la agenda federal. La expectativa está puesta en la capacidad de Santilli para generar consensos en un Congreso fragmentado, donde las provincias tienen un rol determinante.
Implicancias económicas. Las reformas anunciadas por Milei —y las que se anuncian como parte de una “segunda etapa”— requieren acuerdos políticos amplios. La efectividad del Ministerio del Interior para negociar esos consensos puede repercutir directamente en inversiones, marcos regulatorios y previsibilidad para sectores económicos locales, desde la forestoindustria hasta el comercio transfronterizo.
La decisión también abre interrogantes sobre el futuro de Santiago Caputo, pieza central del armado político del oficialismo. Su rol, aún no aclarado, podría reconfigurar el equilibrio interno del Gobierno.