Misiones Escuchar artículo

Efectos de la recesión económica nacional: crece la ola de despidos en comercios de Posadas

El Centro de Empleados de Comercio confirmó un aumento de cesantías, cierres y suspensiones. La caída del consumo interno y la pérdida del turismo de compras golpean al principal sector laboral de la ciudad de Posadas. El panorama se agrava de cara al verano

Efectos de la recesión económica nacional: crece la ola de despidos en comercios de Posadas

El Centro de Empleados de Comercio confirmó un aumento de cesantías, cierres y suspensiones. La caída del consumo interno y la pérdida del turismo de compras golpean al principal sector laboral de la ciudad de Posadas. El panorama se agrava de cara al verano

La recesión económica y la retracción del consumo, producto de la crisis económica que atraviesa el país dejan una fuerte secuela en Posadas, una ciudad que históricamente tuvo un marcado perfil comercial y que se nutrió del flujo de compradores paraguayos y brasileños. Según advirtieron desde el Centro de Empleados de Comercio de Posadas, en las últimas semanas se multiplicaron los despidos, retiros voluntarios y cierres de locales, sin señales de repunte.

Un sector en crisis y sin horizonte

El secretario gremial del Centro de Empleados de Comercio (CEC) de Posadas, Agustín Gómez, confirmó que los despidos se expanden en todos los rubros. “En el comercio en general hay achique de personal. Ante cualquier situación directamente despiden”, explicó en diálogo con Primera Edición

Los casos se repiten tanto en pequeñas tiendas como en grandes superficies. “Una casa de regalos del centro despidió a diez personas. Una mueblería tradicional también tuvo bajas y un frigorífico sobre la ruta 12 hizo lo mismo”, detalló.

El dirigente agregó que algunas cadenas incluso reemplazan empleados de comercio por cooperativistas que cumplen las mismas funciones. A la pérdida de puestos de trabajo se suman cierres de sucursales y salarios pagados en cuotas o con retraso. “Una casa de muebles de la calle Uruguay, con sede en Rosario, cerró su local la semana pasada. Había cuatro trabajadores y todavía no cobraron la liquidación”, advirtió Gómez.

El impacto de la devaluación y el fin del turismo de compras

El golpe de la crisis comenzó en diciembre de 2023, tras la devaluación del peso. La suba de precios en relación con Paraguay y Brasil detuvo el flujo de compradores extranjeros que sostenía al comercio posadeño. “Antes éramos baratos y la gente venía desde Encarnación o Foz, pero eso se terminó. Ahora estamos más caros que ellos y los salones están vacíos”, resumió un comerciante.

En el microcentro, los carteles de “se alquila” se multiplican y muchos locales permanecen cerrados desde hace meses. El CEC advierte que el panorama podría empeorar en el verano, cuando tradicionalmente se reduce la actividad. “Los compañeros vienen al gremio buscando ayuda porque los echan o les pagan mal. Es una situación angustiante”, agregó Gómez.

El achique llegó al Hipermercado Libertad

El proceso de ajuste también alcanzó al Hipermercado Libertad, uno de los principales empleadores privados de Posadas. “Hay retiro voluntario. Le están dando la posibilidad a los compañeros que deciden irse. Al Hipermercado también le está pegando esta recesión”, confirmó el gremialista.

Hasta ahora, unas 20 personas aceptaron el retiro, y se prevé que el número aumente. El local reducirá su estructura y pasará de “Hipermercado Libertad” a “Supermercado Libertad”, con cerca de 60 trabajadores. “Van a hacer un supermercado más chico, van a reducir el espacio y el resto lo van a alquilar”, explicaron delegados.

El cambio de formato marca el final de una etapa para uno de los íconos del consumo posadeño, símbolo de una economía de frontera que hoy enfrenta su momento más difícil.

Comentarios
Volver arriba