
La yerba mate misionera busca conquistar el mercado de la India
La misión comercial de varias empresas partirá la semana próxima hacia la India, con Klimiuk Infusiones, Piporé y la Cooperativa de Montecarlo, representando a otras cuatro.
El mercado de la yerba mate de Misiones se prepara para dar un paso decisivo hacia la expansión internacional. Tras un primer intento encabezado por la yerbatera Piporé en 2020, frustrado por la pandemia, el sector yerbatero vuelve a mirar hacia la India con el respaldo del Gobierno provincial.
La nueva misión comercial, integrada por empresas, cooperativas y representantes públicos, partirá la próxima semana con el objetivo de posicionar la infusión misionera en un país de más de 1.600 millones de habitantes.
Durante una reunión encabezada por el gobernador Hugo Passalacqua y el ministro del Agro y la Producción, Facundo Sartori, se definieron las estrategias para reforzar la presencia de la yerba mate en el norte global. En el encuentro participaron referentes de industrias y cooperativas, quienes coincidieron en la necesidad de aprovechar el creciente interés internacional por productos naturales y sostenibles.
Sartori subrayó que el crecimiento de las exportaciones es resultado del trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado. “Estamos conquistando nuevos mercados. Ya superamos los 60 países donde la yerba mate se está imponiendo, y buscamos ampliar hacia mercados más grandes”, señaló el ministro, al destacar el caso de Siria como ejemplo del éxito exportador del producto misionero.
Un mercado de cantidad
El funcionario explicó que la India representa una oportunidad única: incluso si solo una pequeña parte de su población adoptara el consumo, la demanda de materia prima crecería de manera exponencial. Según los datos oficiales, en septiembre Misiones exportó siete millones de kilos de yerba, y se estima que el año cerrará con más de 50 millones de kilos enviados al exterior, un aumento superior al 20% respecto de 2023.

En el país asiático, la yerba se presenta principalmente en formato de té o infusión, combinada con flores y otras hierbas. Esta tendencia, que ya se observa en China, busca diversificar los usos tradicionales del mate e impulsar el valor agregado de la producción local. La versión orgánica, en particular, gana terreno por su perfil saludable y sostenible, características muy valoradas en los mercados internacionales.
Sartori destacó también la importancia de promover la yerba mate no solo como producto económico, sino como símbolo cultural: “La ayuda que tenemos de jugadores de fútbol, automovilistas y del Papa Francisco ha sido muy valiosa para la promoción del producto. Eso genera proyección para los empresarios y refuerza la imagen de Misiones en el mundo”.
Diplomacia productiva
El Gobierno provincial impulsa una política de “diplomacia productiva” orientada a fortalecer la exportación, diversificar los destinos y consolidar la yerba como alimento saludable y natural. En este sentido, el ministro insistió en que la difusión y la educación del consumidor son fundamentales para romper los límites geográficos tradicionales del mate.
“Queremos que otros países empiecen a incorporar el consumo por las propiedades que tiene la yerba mate. La difusión es clave para que no se limite a los mercados sudamericanos o a Siria”, explicó.

Para Sartori, 2025 marcará un punto de inflexión en la expansión internacional del producto misionero, ya que “se presenta una posibilidad histórica de expansión del consumo de yerba en el norte. Y desde Misiones acompañamos ese proceso junto a los productores y las cooperativas”.
La hoja de ruta definida durante el encuentro contempla acciones conjuntas en materia de acceso a nuevos mercados, certificaciones de origen, innovación en productos derivados y estrategias de marketing global. De esta manera, la misión comercial de varias empresas partirá la semana próxima hacia la India, con Klimiuk Infusiones, Piporé y la Cooperativa de Montecarlo, representando a otras cuatro.