
Noviembre: Mes de la diabetes en Misiones: “Salud, Trabajo y Diabetes: construyendo el bienestar”
Nuevamente llega noviembre, el Mes de la Diabetes, y el próximo 14 de noviembre el mundo conmemora el Día Mundial de la Diabetes, instaurado por la Federación Int...
Nuevamente llega noviembre, el Mes de la Diabetes, y el próximo 14 de noviembre el mundo conmemora el Día Mundial de la Diabetes, instaurado por la Federación Internacional de Diabetes (IDF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cada año, esta fecha busca visibilizar una enfermedad que avanza silenciosamente, promover su detección temprana y fomentar hábitos saludables para mejorar la calidad de vida.
El lema 2025, “Salud, Trabajo y Diabetes: construyendo el bienestar”, invita a reflexionar sobre los desafíos diarios que enfrentan las personas con diabetes en su ámbito laboral, y sobre la necesidad de crear entornos laborales saludables, inclusivos y empáticos. El trabajo es una parte esencial de la vida, pero también puede ser fuente de estrés, horarios irregulares o dificultades para cumplir con controles y alimentación adecuada. Por eso, este año el llamado es claro: cuidar la salud en el trabajo y hacer del trabajo un espacio que cuide la salud.
Desde el Programa Provincial de Diabetes, una vez más se inician las actividades de concientización y sensibilización en distintos puntos de Misiones, con el objetivo de capacitar al recurso humano de salud e informar y movilizar a la comunidad hacia el cambio de hábitos saludables. Por la mañana estarán desarrollándose capacitaciones dirigidas a los equipos provinciales y red de pie diabético en el Hotel Urbano de Posadas y por la tarde, desde las 18 horas se desarrollará la tradicional caminata azul y formación del circulo azul en la Plaza Seca, Parque Norte de la Costanera de Posadas.
La Red Provincial de Pie Diabético en Misiones
En distintos puntos de la provincia, los equipos conformados de pie diabético trabajan activamente en la prevención y el abordaje integral de esta problemática en las personas con diabetes. Estos equipos fortalecen el trabajo conjunto con el Programa Provincial de Diabetes, promoviendo la detección temprana, la educación y el acompañamiento continuo para evitar lesiones y amputaciones evitables. Un año más, Misiones se suma a la Campaña Latinoamericana de Prevención del Pie Diabético, que se desarrolla del 1 al 14 de noviembre en toda la región. Durante esas dos semanas, se realizan actividades educativas y de sensibilización en distintos municipios, con mensajes claros sobre el cuidado del pie, la pesquisa oportuna y la consulta temprana ante cualquier lesión o cambio en la piel. “Revisar los pies todos los días, usar calzado cómodo y adecuado, y consultar ante la mínima lesión puede evitar complicaciones graves y salvar vidas.”
Situación actual a nivel mundial, nacional y provincial
A nivel mundial, más de 589 millones de personas adultas viven con diabetes, y cerca de 250 millones aún no lo saben. En 2024, la enfermedad provocó 3,4 millones de muertes evitables. En Argentina, la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (2018) registró un 12,7% de prevalencia en adultos, cifra en aumento. En Misiones, las estimaciones provinciales sitúan la prevalencia en torno al 12,5%, lo que significa que una de cada diez personas adultas vive con diabetes, y muchas aún no fueron diagnosticadas. La mayoría de los casos se concentra entre los 40 y 64 años, con una mayor proporción en mujeres.
Aumento de diagnósticos
En los últimos años,” el número de diagnósticos ha crecido por múltiples factores: sedentarismo, alimentación ultraprocesada, sobrepeso, obesidad, estrés y falta de descanso adecuado. También influyen las mejoras en la pesquisa y detección precoz. Cada vez se observan más casos en edades tempranas, incluso en adolescentes, lo que evidencia la necesidad de cambiar el entorno alimentario y promover el movimiento desde la infancia”, remarcó la responsable del Programa provincial, Dra. Elizabeth Méndez.
Tipos de diabetes y edades de aparición
Tipo 2: representa el 90–95% de los casos. Antes se diagnosticaba en adultos mayores de 45 años; hoy aparece cada vez más temprano. Tipo 1: menos frecuente, suele diagnosticarse en la infancia o juventud y requiere tratamiento con insulina desde el inicio. Gestacional: aparece durante el embarazo y es un marcador de riesgo futuro tanto para la madre como para el hijo.
Hábitos que ayudan a prevenir la diabetes tipo 2
Hasta siete de cada diez casos pueden prevenirse o retrasarse con hábitos saludables sostenidos:
Alimentación equilibrada y rica en fibra:
Incluir diariamente frutas y verduras variadas.
Incorporar alimentos ricos en fibra como legumbres, avena, pan y arroz integral.
Controlar la cantidad de hidratos de carbono, eligiendo los de bajo índice glucémico.
Consumir proteínas adecuadas (pescado, carnes magras, huevos, legumbres).
Priorizar grasas saludables (aceite de oliva, palta, frutos secos).
Evitar azúcares agregados, bebidas azucaradas y ultraprocesados.
Moderar la sal y el alcohol, mantener horarios regulares y buena hidratación.
Actividad física regular:
Al menos 150 minutos semanales de actividad aeróbica moderada (caminar, trotar, nadar, bailar, andar en bicicleta).
Agregar ejercicios de fuerza o resistencia dos o tres veces por semana.
Realizar pausas activas en el trabajo y evitar pasar largos períodos sentados.
Dormir bien y manejar el estrés.
No fumar y moderar el consumo de alcohol.
Controlarse la glucemia una vez al año a partir de los 40 años o antes si hay factores de riesgo.
Rol de la alimentación, el ejercicio y la educación
Son los tres pilares fundamentales del tratamiento junto con la medicación cuando es necesaria. La alimentación saludable permite mantener la glucemia en rango, mejorar el perfil lipídico y proteger el corazón. Debe ser rica en fibra, con hidratos de carbono controlados, proteínas adecuadas y micronutrientes suficientes. La actividad física mejora la sensibilidad a la insulina, ayuda a controlar el peso y la presión arterial, y fortalece el bienestar mental. La educación diabetológica es lo que permite sostener todo esto: una persona educada interpreta sus controles, ajusta su alimentación y toma decisiones seguras.
Señales de alerta
Sed excesiva, ganas de orinar frecuentes, cansancio, pérdida de peso inexplicada, visión borrosa, hambre persistente, infecciones urinarias o genitales repetidas y heridas que tardan en cicatrizar. La diabetes tipo 2 puede no dar síntomas durante años, por eso el control anual de glucemia es clave.
Errores comunes
Creer que ‘si no como azúcar, no pasa nada’. Saltar comidas o comer en exceso después. Suspender la medicación al sentirse bien. No controlarse ni asistir a los controles médicos. Reemplazar tratamientos con productos ‘naturales’ sin evidencia científica.
Desafíos tras el diagnóstico
Aceptar el diagnóstico y comprender que la diabetes no es una condena, sino una oportunidad para cuidar la salud. Implica aprender a comer distinto, organizar horarios, realizar actividad física y desarrollar autocontrol.
Impacto emocional y familiar
La diabetes afecta rutinas, horarios, emociones y relaciones. El control constante puede generar ansiedad o frustración, por eso el apoyo psicológico y familiar es tan importante como el tratamiento médico.
Importancia de la educación diabetológica
La educación es el pilar que sostiene todo el tratamiento. Una persona educada puede prevenir complicaciones, reconocer alertas, manejar su medicación y mejorar su calidad de vida.