VIVONUEVO

KinesioEldorado_UGD--2024____1520x200

“En Misiones hay 100 especies frutales comestibles”

José Radins, biólogo, docente y especialista en Flora Nativa conversó con "El Aire de las Misiones" sobre las especies de frutas nativas que crecen en nuestra provincia. Comentó que en Misiones hay al menos 100 frutas que son comestibles, pero que el común de la gente solo conoce un 1 o 2% de éstas.

Provincia 20 de abril de 2021 Redaccion Multimedios Genesis Redaccion Multimedios Genesis

La pitanga pasó a integrar el Código Alimentario Argentino, esto permitió replantear la flora misionera, y apreciar la gran variedad de frutos comestibles que existen en la provincia.

Es por esto que desde “El Aire de las Misiones” invitaron a José Radins, biólogo, investigador, docente y especialista del reconocimiento de la flora nativa, que se desempeña actualmente en el vivero del Ministerio Ecología y Recursos Naturales de Misiones para hablar sobre las especies frutales de la provincia.

“La pitanga es una fruta nativa que ingresó este año al Código Alimentario y se suma a la guabirá que el año pasado también había ingresado. Existe una gran cantidad de frutas de esta familia, de las mirtáceas, y tenemos muchos representantes de esta familia en la provincia. Despacito creo que la gente las va ir conociendo e incorporando, y el Código Alimentario ahora nos da el espacio para poder seguir utilizando esa fruta en este proceso“, destacó Radins.

Respecto a cuantas especies de frutos comestibles existen en Misiones, el biólogo indicó que “aproximadamente hay unas 100 especies en la provincia que conocemos y que son comestibles”. Aunque llamativamente, de todas ellas la gran mayoría de las personas conocen apenas un puñado. “Que la gente reconozca serán un 1 o 2% de todas, es muy poco lo que la gente conoce y consumen”, indicó.

Por lo que Radins sería fundamental que las personas se informasen más sobre las especies que crecen en la provincia. “Los frutales comestibles son cerca de 100 especies, y todavía se siguen estudiando algunos más, que se van incorporando de a poco. Pero lo importante es tener buena información académica respecto a ellas, es decir leer textos donde se pueda dilucidar el nombre científico de la especie, porque por el nombre común a dos o tres especies las llamamos de la misma manera, y eso puede llevar a la confusión y a consumir una especie que no sea comestible“, explicó.

Y es que a la hora de comer una fruta se debe tener cuidado, porque no todas son comestibles, además de que el grado de maduración de los mismos también puede ser perjudicial.

“Hay frutos que son comestibles cuando están maduros, pero son tóxicos cuando están inmaduros. Por ejemplo, hay algunas frutas de la familia de las solanáceas, de las que pertenece el tomate, la papa, el morrón, una que se llama Solanum Americanum, es una planta que da unos frutos redonditos y negros, esa se come solo cuando está bien maduro el fruto, sino puede llegar a ser tóxico“.

Luego también resaltó el caso del jacaratía spinosa, el árbol cuya madera es comestible. “Pero no solamente se come la madera, sino también los frutos. Tiene unos pequeños mamones con un sabor similar al del mamón comercial, pero no se lo puede consumir de forma natural, sino que hay que hacer un proceso para desactivar la papaína que contiene, que es proteolítico, es decir que destruye las proteínas. Entonces si lo comemos directamente puede comenzar a producir heridas en la boca, por las proteínas que tenemos en la piel, por lo que es conveniente hacerlos en almíbar o en las brasas”

Para quien tenga curiosidad sobre el tema, o saber si algún frutal en particular es comestible, Radins administra el blog online florademisiones.blogspot.com. “Pueden escribirme, mandarme algún mensaje o algo, y yo respondo en función de la imágenes que me mandan”, comentó.

 

Una gran variedad

Durante la entrevista, el especialista en reconocimiento de la flora nativa repasó una gran cantidad de especies frutales que se pueden encontrar en Misiones, destacando a la familia de las mirtáceas, donde encontramos frutos como el guabirá, la pitanga, la cerella y todas las especies de guayabas, entre muchas otras.

“Es bastante amplio el grupo de especies que están dentro de esa familia, muchas de las cuales son desconocidas para la gente. Dentro de esa familia también tenemos algunas que son exóticas y otras que son comunes de ver en nuestra zona como el eucaliptus”

Luego también resaltó a la familia de las Anonasias. “Pertenece a la familia de las Anonasias, la araticú, las chirimoya, la graviola y todas esas especies que tuvieron un poco más de prensa en estos últimos años, porque se dice que contienen una sustancia que controlan el desarrollo de células cancerígenas, y en algunos casos se dicen que combaten algunos tipos de cáncer en particular“, comentó.

Y no es necesario salir al monte o la selva para encontrar estas especies, la gran mayoría de ellas crecen en la propia ciudad, a tal grado que Radins se encuentra realizando un estudio sobre las plantas frutales en las zonas urbanas, con el fin de elaborar un mapa de los frutales existentes en el micro centro de Posadas. “Aunque me gustaría extenderlo un poco más”, reconoció el investigador.

“Estuve recorriendo un poco el micro centro, tratando de hacer un inventario de las especies frutales comestibles, tanto nativas como exóticas, y me encuentre, con grata sorpresa, que muchas especies nativas están siendo cultivadas en veredas y en jardines”, explicó Radins.

“He encontrado mucho pindó, la costanera está llena de esta especie. También las pitangas, hay muchísimas, algunas están en producción y otras están en desarrollo”, destacó.

“Después en el micro centro hay algunas plantas de guabirá, y también encontré bastante guaviyú, que es una mirtácea muy característica porque en el extremo de la hoja tiene un pequeño aguijón y eso la diferencia de todas las demás mirtáceas que tenemos en la zona”.

El experto contó que en el centro, sobre la avenida General Paz, entre Salta y Catamarca, se pueden encontrar muchos ejemplares de guabiyú. “Estas fructifican entre diciembre y enero, y es una futa que se asemeja muchísimo a un arándano. Tiene un color oscuro y es muy dulce, es una de las frutas más ricas y pertenece al mismo género que la jabuticaba”

De momento continúa con el rastrillaje, pero es muy posible que termine de elaborar el mapa antes de final de año. “Me gustaría terminarlo antes de fin de octubre, pero hay que caminar”, anticipó.

 

La destrucción medio ambiente y la flora local

Por último, el experto lamentó los últimos sucesos que han ocurrido y que afectan el medio ambiente. El calentamiento global, los incendios en la amazona, el chaco paraguayo y la misma provincia o la contaminación terminan provocando inevitablemente cambios en el ecosistema, y esto afecta obviamente la flora autóctona.

“Lamentablemente el espacio de la selva se va reduciendo día a día y es una perdida para la bio diversidad también. Tal vez muchas especies se pierdan de aquí en adelante por la destrucción del medio ambiente justamente“, se lamentó Radins

Pero una forma de colaborar con la conservación de la flora nativa es cuidando y plantando estas especies, por lo que Radins cerró la entrevista con una invitación a los misioneros. “La gente que esté interesada en tener una planta frutal nativa, puede acercarse al vivero del ministerio de ecología que entregamos plantines”. (ESPECIALISTA: José Radins, biólogo, docente, investigador y especialista en flora nativa)

Te puede interesar
Lo más visto