VIVONUEVO

KinesioEldorado_UGD--2024____1520x200

Las expectativas de vida de las mujeres misioneras se irán elevando a 84 años

Provincia 14 de marzo de 2022 Redaccion Multimedios Genesis Redaccion Multimedios Genesis

Es la proyección para el 2040. Actualmente el promedio es de 79 años. El análisis determina la caída en la fecundidad global. Se detallan otros datos, como cobertura de salud y formación.

Un reciente informe del Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec) Misiones describe la situación actual de la mujer a nivel provincial, en cuanto a esperanza de vida, tasa global de fecundidad, tasa de mortalidad e indicadores socioeconómicos y laborales, como el caso de comercios de Posadas, donde hay más de 14 mil mujeres trabajando (ver Empleo por ramas e ingresos). Ello en función de los datos recabados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y el Ministerio de Salud de Misiones.

El informe elaborado bajo la dirección ejecutiva del Ipec, a cargo de Silvana Dea Labat, al analizar la evolución de la esperanza de vida al nacer detalla que, en cuanto a las mujeres, se observa un crecimiento en la cantidad de años, pasando de 79,4 años en 2015 a 84,4 en el año 2040, es decir, un crecimiento de 6,2% en veinticinco años.

Por otra parte, los varones muestran para el mismo período un aumento en la esperanza de vida del 7,2% pasando de 72,8 años a 78 años en el 2040.

Añade una mayor esperanza de vida en las mujeres a lo largo de todo el período, siendo en promedio la cantidad de años en las mujeres 6,5 más que en los varones.

A su vez, describe la tasa global de fecundidad, que es la cantidad media de nacimientos por mujer que existiría si la totalidad de las mujeres vivirían durante toda su etapa de fertilidad y dieran a luz según la tasa de fecundidad media de cada edad.

Partiendo de 2010, la tasa global de fecundidad cae, pasando de una media de 2,81 hijos por cada mujer en edad fértil a 2,07 hijos en el 2040, según las proyecciones del Indec.

Otro indicador relevante es la mortalidad materna cada 10.000 nacidos vivos. Según destaca el informe, se define como la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y del sitio del embarazo y debida a cualquier causa relacionada con, o agravada por el embarazo, pero no por causas accidentales o incidentales.

De esta manera, si se tiene en cuenta el período comprendido entre 2010 y 2020, la tasa promedio de mortalidad materna es de 4,3; la mayor tasa se dio en 2010, cuando de cada 10.000 niños nacidos vivos, fallecían 6,8 madres. Y la menor tasa en 2014, cuando por cada 10.000 fallecían 2,5 madres.

En Posadas

El Ipec Misiones describe a su vez en forma particular lo que sucede en el aglomerado Posadas, según sus principales características en función de indicadores disponibles en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec.

En materia de salud y educación, sobre el total de mujeres jóvenes en edad escolar (de 4 a 17 años), en Posadas, el 100% asiste a un establecimiento educativo, mientras que el 98,6% de varones cumple con esa condición; en la región NEA el 96,6% de las jóvenes asisten, porcentaje superior al de varones (95,8%); mientras que en el total nacional el 97,5% de ellas asiste a un establecimiento escolar y en el caso de los varones el 97,4% lo hace.

En cuanto a la población femenina que sabe leer y escribir, las mujeres del aglomerado Posadas tiene una tasa de alfabetización del 90,1%, levemente inferior a la que se registra en la región NEA (90,5%).

Por su parte, la tasa de alfabetización femenina del total nacional alcanzaba el 92,3%. Para todos los casos las tasas son mayores en las mujeres que en los varones, con una diferencia promedio entre sexo de 0,9 puntos porcentuales (pp).

 
Más cobertura

Para todas las regiones analizadas, las mujeres cuentan con un porcentaje mayor de cobertura de salud respecto a los varones.

En el aglomerado Posadas, las mujeres alcanzaban un porcentaje de cobertura de salud del 70,9%, mientras que el 65,8% de los varones tenían cobertura.

Si se compara la cobertura en mujeres por aglomerado, región y total nacional, se observa que las mujeres de aglomerado Posadas tenían una tasa de cobertura de salud mayor a las mujeres de la región NEA, 70,9% contra 66%; sin embargo, en el total nacional la tasa de cobertura de salud de mujeres era mayor en 0,6 pp respecto a la del aglomerado Posadas.

 
Población económicamente activa

 El estudio además analiza a la población económicamente activa (PEA), que son aquellas personas que se encuentran en edad de trabajar (14 años o más) y además se encuentran ocupadas o en búsqueda de trabajo al momento de realizar el relevamiento, lo que técnicamente se denomina ocupados y desocupados respectivamente.

En el segundo trimestre de 2021, en Posadas, sobre el total de la PEA el 43,7% eran mujeres y 56,3% eran varones. En tanto, en la región NEA la proporción de mujeres era del 43,4% y en el total país del 43,1%.

Para todos los casos se mantiene la tendencia de una PEA mayor en varones que en mujeres, mientras que la PEA de mujeres es similar en el aglomerado Posadas, la región NEA y el total nacional, según concluye el informe. 

 
Empleo por ramas e ingresos

Otro factor analizado en el aglomerado Posadas, son las cinco ramas de actividad que más personas emplean son: comercio con el 19,9% del total (34.331 personas); administración pública, defensa y seguridad social con el 15,3% del total (26.318 personas); construcción con el 11,1% (19.075 personas); actividades financieras, inmobiliarias, profesionales y servicios empresariales con el 10,0% (17.310 personas); y el servicio doméstico con el 8,2% (14.155 personas).

Particularmente, las mujeres se emplean mayormente en las ramas de Comercio 18,9% (14.225); Servicio doméstico 18,5%; Administración pública, defensa y seguridad social 14,6%; Enseñanza 11,4%; y Actividades financieras, profesionales y servicios empresariales con 9,6%. (El Territorio)

Te puede interesar
Lo más visto