VIVONUEVO

KinesioEldorado_UGD--2024____1520x200

La comunidad afrodescendiente de Misiones pide eliminar la costumbre típica de vestir a los niños de “negritos” en las escuelas por las fechas patrias

Provincia 26 de mayo de 2022 Redaccion Multimedios Genesis Redaccion Multimedios Genesis

Luego de celebrar la inclusión de María Remedios del Valle en un billete argentino, principalmente porque fue una iniciativa de la comunidad Afrodescendientes de la provincia, la presidenta de esa comunidad, Nelida Wisneke, en el marco de la celebración del Día de la Patria manifestó que “no le parece correcto que en las escuelas se siga disfrazando a los chicos de negritos y negritas ”.

“Esa práctica tan usada en los días como hoy en las escuelas, comienza allá por 1923 acá en la Argentina. Esa práctica se llama Black face, que es una acción de pintarse la cara de negro y emite a ese grupo social reforzar la idea de que no existimos. Es decir, pintarse la cara de negro hace referencia al grupo social que supuestamente no existe y eso es mentira, porque existimos”, argumentó.

En esa misma línea, señaló que además de pintarles la cara con corcho quemado a los chicos también “se acostumbra de vestir a las supuestas negritas con la ropa con los lunares. Esa es una práctica que deberían ir sacando de las escuelas y de los actos escolares porque remite a trabajos subalternos porque nuestros antepasados los esclavizados realizaban el trabajo que le era encomendado, no era un trabajo que eligieron”.

“Es un lugar que lamentablemente la sociedad nos destinó, y nos siguen recordando como eso, como los que realizábamos trabajos subalternos. Sin embargo, en estas fechas no se recuerda a María Remedios del Valle, a Josefa Tenorio, no se recuerda al Sargento Cabral, no se hace referencia a que en todas esas luchas independentistas existieron o tuvieron los negros”, expresó.

No obstante, Wisneke indicó que lo malo no es que se refleje la forma de la sociedad en la época colonial, es decir la negrita que vendía empanadas, el hombre que vendía velas, sino que también se representen a los soldados, héroes y heroínas que participaron en esas luchas independentistas.

A raíz de esto es que se busquen maneras diferentes de abordar estas fechas: “Nos olvidamos que la historia nos negó todo, nos contó que durante ese día, el trabajo permanente de esos esclavizados era solamente vender, pero las mujeres y los hombres tenían el día libre y nos olvidamos de decir que igual tenían que vender, esa era la realidad, y eso es lo que nos duele”, enfatizó.

Un poco de historia

En 1810 los afro descendientes eran esclavos, en la asamblea de 1813 se había declarado la libertad de vientres, en donde los hijos de las esclavas podían ser libres. Pero la esclavitud se mantuvo varios años después de 1813, porque esos esclavos, hasta que no se murieran, seguían siendo esclavos.

“Después de 1813, eran libres los que nacían después del primero de enero. Pero como iban a ser libres si su familia eran esclavos. Eso fue una ley, como siempre en los papeles, porque la realidad es muy difícil de que se cumpla.  Aparte, hasta ese hijo también tenía que brindar trabajo hasta los 21”, recordó Wisneke.

“Luego en 1816, en el Congreso de Tucumán, se prohíbe la trata de esclavos y ahí la cuestión de esclavización para un poco porque ya no se podía comercializar con carne humana”, añadió. En 1816, se prohíbe, pero recién en 1853 con la Constitución Nacional se declara libre a todo ciudadano que viva en suelo argentino y en 1864 en Buenos Aires recién se activa esa resolución. (Misiones Online)

Te puede interesar
Lo más visto