
¿Quiénes son los argentinos que obtuvieron Premios Nobel en Ciencia?
General06 de marzo de 2023

Los Premios Nobel consisten en un galardón internacional que se otorga cada año para reconocer a personas o instituciones que hayan realizado investigaciones, descubrimientos o contribuciones notables a la humanidad. El premio se instituyó en 1895 como última voluntad de Alfred Nobel, un químico, ingeniero, escritor e inventor sueco reconocido por la invención de la dinamita.
La primera entrega de galardones sucedió en 1901 en las categorías de Física, Química, Medicina, Literatura y Paz. A partir de 1968 se estableció también el Premio Nobel de Economía. Bernardo Houssay, Luis Federico Leloir y César Milstein fueron los tres argentinos que recibieron Premios Nobel en Ciencia.
Alfred Nobel
¿Cómo funcionan los Premios Nobel?
Los Premios Nobel se entregan en forma anual. Cada persona o institución galardonada recibe una medalla de oro, un diploma y una suma de dinero. Los premios no pueden otorgarse de forma póstuma, a menos que el ganador haya sido nombrado antes de su defunción. Si el premio es compartido, la cantidad de dinero se divide entre los galardonados, que no pueden ser más de tres personas.
Los argentinos que obtuvieron Premios Nobel en Ciencia
Los tres argentinos que obtuvieron Premios Nobel en Ciencia fueron Bernardo Houssay, Luis Federico Leloir y César Milstein.
1. Bernardo Alberto Houssay
Fue un médico, catedrático y farmacéutico argentino. Por sus descubrimientos sobre el papel que desempeñan las hormonas pituitarias en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre (glucosa) fue galardonado con el Premio Nobel en Medicina en 1947, lo que lo convirtió en el primer latinoamericano galardonado en Ciencias. Gracias a su trabajo, la fisiología fue la disciplina médica que mayor vigor y desarrollo tuvo en Argentina. Nació en 1887 y falleció en 1971.
2. Luis Federico Leloir
Fue un médico, bioquímico y farmacéutico argentino que recibió el Premio Nobel de Química en 1970 por sus investigaciones sobre los nucleótidos de azúcar y su rol en la fabricación de los hidratos de carbono. Tras su hallazgo se logró entender de forma acabada la enfermedad congénita denominada “galactosemia”. Nació en 1906 y murió en 1987.
3. César Milstein
Fue un químico argentino que recibió el Premio Nobel en Medicina en 1984 por sus investigaciones sobre los anticuerpos monoclonales. Con sus estudios sobre las inmunoglobulinas adelantó el entendimiento acerca del proceso por el cual la sangre produce anticuerpos, es decir, proteínas encargadas de combatir la presencia de cuerpos extraños o antígenos. Junto a Georges Köhler, César Milstein desarrolló una técnica para crear anticuerpos con idéntica estructura química, que denominó “anticuerpos monoclonales”. Nació en 1927 y murió en 2002.


El Panambí Trail abre sus inscripciones para las cuatro estaciones

Mirar Mejor llegó a Corpus con atención oftalmológica para más de 60 vecinos

San Vicente: Está próximo a reinaugurarse el Playón Polideportivo "Pedro Bohachenko"

Desde Buenos Aires, la elefanta Pupy pasa por Misiones con destino al santuario en Brasil

Oberá | Se realizará la cuarta edición del proyecto Plantemos Futuro

En tareas de prevención detienen a un hombre con pedido de captura en Posadas

Hoy se realizará la gran Misa Popular de las Misiones en San Ignacio

Pastor Miguel Hundt: "El mensaje de la Pascua cristiana es la resurrección"

El Panambí Trail abre sus inscripciones para las cuatro estaciones
