
Producen árboles nativos para reforestar la selva y las chacras
Provincia 15 de marzo de 2023
Comenzaron hace tres años y hoy venden a municipios y productores de todo Misiones. También producen plantines para arborización urbana. El desplazamiento de los monocultivos abre paso a nuevos procesos.
Matías Fernández se dedica al viverismo y -a través de su emprendimiento- produce árboles nativos para reforestación y arborización urbana. En el vivero Tierra colorada se encuentran más de 70 especies, con pitanga, cerella, anchico, palo rosa y timbó entre ellas. El enfoque del proyecto, según explicó, es netamente ambiental.
“Nos orientamos a contribuir con aquellas zonas degradadas ya sea por incendios o el mal uso de la tierra. Tenemos árboles de todas las zonas de la provincia”, sostuvo en diálogo con Canal 12. La mayoría de los cultivos no son maderables, sino que tienen por objetivo enriquecer la biodiversidad.
Los principales clientes son municipios y empresas privadas, ya que la producción tiene por objetivo llegar al campo o la chacra. En ese sentido, destacó la migración hacia un cultivo mixto por parte de los productores de yerba mate o té. “Las plantas nativas ayudan a recuperar los suelos y mejorar la temperatura del lugar”, afirmó.
Por estas fechas se incrementan las visitas al vivero, ya que es la mejor época para plantar. Este período va desde marzo y abril hasta octubre. Fuera de estos meses la planta corre peligro ya que las condiciones se vuelven más secas y requiere de mantenimiento. “La idea es que el plantín sobreviva sin que lo estemos regando”, aseguró Fernández.
Además de árboles, en el vivero producen semillas y sustrato con lombrices compuestas para huertas y jardines. Esta es una excelente opción para aumentar la cantidad de nutrientes, ayuda a captar, mantener y disponer de más agua para las plantas. Este sustrato logra una mejor aireación, ya que modifica la estructura del suelo, los mejora y recupera.
Los cultivos mixtos
Desarrollo sostenible y mayor aprovechamiento.
En Misiones se destacan los cultivos tradicionales como la yerba, el tabaco, el maíz, el té o la mandioca. Sin embargo, en los últimos tiempos los productores han ido implementando sistemas de cultivos mixtos que, entre otros beneficios, permiten aprovechar la tierra y cuidarla.
El desplazamiento del monocultivo potencia las propiedades de la interacción de las especies, compensa el crecimiento entre ellas, ejerce protección ante el ataque de plagas, conserva la biodiversidad y restaura los sistemas degradados. Profundizar la diversificación productiva favorece a un desarrollo más sostenible.
Te puede interesar


Yerba Mate Soberanía, una incipiente marca que busca su lugar en el mercado

Iniciaron las visitas guiada por el Circuito de la memoria

“Misiones terminó un año equilibrado en materia económica”, destacó Herrera Ahuad

Un ocelote silvestre fue avistado por guardaparques de Iguazú

Los bomberos voluntarios de la provincia cuentan con una obra social previo al anuncio de Nación
Lo más visto

Eldorado | Este domingo se inaugurará la primera plaza de adultos mayores de Misiones | Entrevista MG

Eldorado | Fundación "Reto a la Vida": "Hay una salida, no se desesperen y sigan luchando" | Entrevista MG

Puerto Piray | Lo detuvieron tras evadir un control, con una tonelada de marihuana

La FIFA oficializó los cambios que habrá en las reglas de los penales
