
Para impulsar el desarrollo productivo, se declaró de Utilidad Pública a la ruta 212
Provincia 06 de septiembre de 2023
La ley fue sancionada durante la última sesión ordinaria. De esta manera se otorga un marco normativo a las obras que realizará la Dirección Provincial de Vialidad para las obras en la arteria que conecta a las Rutas Nacionales 12 y 14.
La Cámara de Representantes avanzó en la última sesión con la aprobación de una ley que declara de Utilidad Pública y Sujeto a Expropiación a la ruta provincial 212 para avanzar con la futura ejecución del asfaltado y obras complementarias. Es importante la herramienta de la ley, sancionada de conformidad con lo establecido por la Ley IV – N14 (Antes decreto Ley 1105/79).
Dentro del recinto, la diputada Adriana Bezus explicó que se trata de “servidumbres necesarias para la construcción de una obra sobre la ruta que une a las rutas nacionales N°12 y N°14 en la zona centro”.
Agregó además que lo que se busca desde la Cámara de Representantes al declarar de utilidad pública, “es la importancia de llevar adelante una obra de estas magnitudes en torno a garantizar un interés superior y el interés general”.
Alcances de la obra
La Dirección Provincial de Vialidad (DPV) tiene en desarrollo el proyecto ejecutivo de la pavimentación de la ruta provincial N°212. Por ello, está en estudio el trazado definitivo y otros componentes importantes del diseño vial, en función de variables planaltimétricas y alternativas de diseño. Esta ruta tiene categoría de secundaria y une las rutas nacionales 12 y 14, a través de aproximadamente 64 km.
Los primeros 12 km, tramo RN N°12 – Tarumá (Caraguatay), están pavimentados. Mientras que los restantes 52 km, hasta la RN N°14 (San Vicente), son terrados y su asfaltado está contemplado en el proyecto que está en desarrollo. Se incluye en el plan de trabajo, la construcción de nuevos puentes y las obras para desarrollar la infraestructura de una vía de las características necesarias.
Desde Vialidad destacaron que esta ruta es principalmente utilizada por el sector productivo. A lo largo de las zonas de incidencia de su traza, se cultiva yerba mate, y tabaco y hortalizas. Además, hay industrias que, con la futura pavimentación, se verían beneficiadas con una conectividad más ágil y de disponibilidad permanente. Estas inversiones impulsarán el desarrollo de los parajes Lavarropas, Avellaneda y Picada Zulma.
Una particularidad de la ruta es que atraviesa un tramo del Corredor Verde de la provincia. Está cerca de los espacios donde se asientan cuatro comunidades Mbya Guaraní Yaka Porá, Tapy Chavi, Arroyo Nueve y Tacuarí.
Así también, en la zona existen dos reservas naturales privadas, por lo que se trabaja en un proyecto que considere cada uno de esos puntos. Desde la DPV se comenzó con los estudios socioambientales para incorporar criterios que busquen evitar, mitigar y compensar el impacto que puede tener una obra de pavimentación y su posterior uso.
La futura ruta asfaltada permitirá reducir la distancia y tiempo de viaje entre dos de los principales atractivos turísticos que tiene la provincia, las Cataratas del Iguazú y los Saltos del Moconá.
Te puede interesar


El turismo empuja la economía en Misiones: la industria sin chimenea emplea a 30 mil personas


Vacaciones de invierno | San Ignacio registra una ocupación del 100% durante los fines de semana, aseguró la directora de Turismo local

Capacitan a profesionales en la implementación de la producción orgánica en la provincia

Misiones palpita la Instancia Nacional del Mundial de Robótica
Lo más visto

Vendía chipa en el subte para sostener sus proyectos de cine, ganó premios en Europa y hoy dirige una serie de Disney

El jueves comienza una nueva edición de la Expo Eldorado

Despidieron a un empleado de la CEEL que se habría robado millones de pesos

Misiones se posiciona en materia de innovación y desarrollo mediante la firma de convenios con la provincia de Córdoba
