VIVONUEVO

Industria de la madera | El presidente de AMAYADAP brindó precisiones sobre la actualidad del sector

Eldorado17 de febrero de 2025Redaccion Multimedios GenesisRedaccion Multimedios Genesis
ENRIQUE-BONGERS

En el marco de las fuertes modificaciones normativas que transita Argentina, serindustria.com.ar recorre la geografía del país para conocer cómo impactan  los cambios en las economías regionales. Puntualmente en la provincia de Misiones una de las actividades que tiene un gran desarrollo es la industria maderera, cuyos productos y subproductos trascienden las fronteras.

Al respecto, el ingeniero forestal Enrique Bongers, presidente de la Asociación Maderera Aserraderos y Afines del Alto Paraná (AMAYADAP), que agrupa a 70 empresas, analizó los aspectos salientes del sector e hizo referencia a las principales dificultades que enfrenta. El dirigente empresario, destacó el cuidado de los bosques nativos por parte de los productores.

Asimismo, Bongers es presidente de GP Energy SA, empresa familiar situada en la ciudad de Eldorado. La compañía interviene en la cadena de valor y genera pellets de madera premium en dos vectores de producción. Uno orientado a la bioenergía y otro que conforma la línea Pet. Se trata de Bedywood, colchón sanitario natural, ecológico y biodegradable.  

¿Cómo te involucraste con la industria? 

En mis comienzos trabajé en el desarrollo de productos para exportación de madera, principalmente, para una firma americana que en su momento compraba madera en la Argentina, entonces yo me encargaba de la parte de control de calidad y de los procesos, visitaba las empresas. Eso me hizo conocer industrias de Misiones, Corrientes, parte de Entre Ríos y fui viendo la cantidad de subproductos madereros que quedaban o que se desechaban. Se hablaba de residuos, hoy se habla de subproductos. Comencé a generar operaciones y desarrollos de productos con esos subproductos. 

¿Enfocaste ese nicho del negocio?

Sí, mi empresa consume subproductos de los aserraderos, más específicamente viruta, blocks y despuntes de madera de pino , para procesarlos y llevarlos a distintos mecanismos de mercado. Esa misma viruta que obtenemos de los aserraderos, nosotros la envasamos para camas de animales, de caballos, de pollos, exportamos a Brasil, Uruguay, con ese mismo subproducto también generamos el pellet de madera, que es un biocombustible sólido que se genera a partir de los subproductos de la industria maderera y tiene un excelente poder calorífico. 

ENRIQUE-BONGERS-FABRICAGP Energy produce pellets de madera desde Eldorado, provincia de Misiones.

¿Qué se hacía antes con ese desecho? 

Se quemaba a cielo abierto o se utilizaba en las calderas. Mucho se acumulaba en los predios de los aserraderos. Había pilas de subproductos a cielo abierto, sin ninguna utilización. Por eso desarrollamos algunas líneas. Ahora tenemos en Colonia Victoria, al norte de la provincia, una fábrica de pellets de madera y fabricamos dos líneas de producción. Una orientada a la bioenergía, que sale en bolsas o big- bag de 15 kilos para estufas, calderas, panaderías. También se utilizan para calefaccionar el agua de las piscinas, Y tenemos una línea PET, llamada Bedywood, que es el primer absorbente sanitario para gatos desarrollado en la Argentina, a partir de pellets. Lo creamos entre 2011 y  2012. 

¿Cuándo llegaste a presidir la Asociación?

Todo el camino recorrido hizo que desde este año haya asumido la presidencia  de AMAYADAP, que nuclea alrededor de 70 empresas. Incluye a productores, forestadores, industriales, aserraderos pequeños, medianos y grandes, industrias de compensado, otras como la mía, que tiene que ver con subproductos y biocombustibles.  

¿Agrupa a la cadena de valor de la madera? 

Si. Además de ser la cámara maderera más grande de la Argentina, nucleada en FAIMA, tenemos al pequeño prestador de servicios, micro, medianos y grandes aserraderos. Representamos a toda la industria de la madera.

¿Ese conjunto de empresas emplea a muchas personas? 

La industria maderera emplea mucha mano de obra. Nosotros siempre tratamos de comentar esto, porque realmente no es lo mismo una carpintería pequeña en otra provincia que trabaja con 2, 3, 5 empleados, que es un aserradero pequeño que para arrancar necesita 10 a 15 personas, como mínimo. Entonces, de ahí para arriba tenemos aserraderos que emplean a 200 o 300 personas. El sector emplea buena cantidad de personas y además tenemos fabricantes de casas y muebles dentro de la cámara. 

ENRIQUE-BONGERS-CAMION-CARGADOOptimizar los costos logísticos es una de las claves para darle competitividad a la industria.

Mencionaste que estás exportando. ¿Qué importancia  tiene el mercado interno para esta industria? 

GT Energy es una de las tres primeras fábricas de pellets que se instalaron en la Argentina, por el año 2007-2008. Sin hablar mucho de la industria del pellets, hay mercado interno como externo. Hablando de AMAYADAP a veces clasifico en aserraderos micro o pequeños,  medianos y grandes. Los más pequeños son los que están atendiendo al mercado interno. Los medianos y grandes, están en una escala donde, por los procesos que tienen, porque cuentan con secadero, otras líneas de remanufactura, pueden exportar. Argentina consume mucha madera. Si bien hace más de un año que la obra pública, que es el principal demandante dentro del mercado interno, ha disminuido bastante, eso ha afectado un poco a los pequeños aserraderos. Los medianos y grandes están cuidando sus nichos de mercado y sus clientes en el exterior, a pesar de las condiciones del dólar y de los  aumentos de costos internos. Diciembre, enero y febrero, son meses bastante flacos para el sector, pero ya viene difícil desde hace unos meses por la baja de la construcción. 

¿La madera argentina está bien calificada a nivel internacional? 

Nuestra madera es muy buena. Nosotros, básicamente producimos pinos americanos,  taeda o los híbridos, que fueron introducidos hace años. Son los que se plantaron en Misiones, Corrientes y Entre Ríos. Tenemos muy buena calidad, se está trabajando bastante. La parte negativa son los costos internos y la logística de los puertos, que es más alta que la de nuestros principales competidores, Brasil y Chile. Desde Argentina tenemos que trabajar en la disminución de esos costos, porque impactan directamente con la posibilidad de vender. El mercado externo existe, Estados Unidos, Canadá, Europa, demandan madera, pero estamos limitados por los costos locales. Uno de los puntos importantes es el flete interno y los gastos del puerto de Buenos Aires. Aprovecho para comentarte que la provincia de Misiones ya tiene operaciones desde el puerto de Posadas y entre marzo y abril estaríamos consolidando contenedores en su ámbito. Eso va a ayudar a que las PyMEs puedan exportar sus productos con un costo un poco más bajo. 

Seguramente el ahorro logístico será muy importante

Será una ayuda para que cierre mejor el número, que hoy está muy fino. Estamos en un contexto donde la industria en general, incluida la nuestra, está haciendo un trabajo hacia adentro disminuyendo al máximo los costos para eficientizar cada proceso y que de alguna manera pueda sostener los mercados. Realmente salimos a competir con grandes y con números que manejan Brasil y Chile, donde hay una diferencia muy importante.

Hablaste de obra pública y construcción. ¿Hay otros aspectos puntuales que deben resolverse para oxigenar al sector? 

Básicamente, hay que atender la parte impositiva. Ingresos brutos de la provincia, la imposibilidad de compensar saldos a favor que al industrial le van quedando. En Misiones, cuando el industrial compra un insumo fuera de la provincia, paga ingresos brutos. Cuando vende el producto, paga otra vez y cuando cobra la venta, vuelve a pagarlo… Eso hace una cadena que genera un saldo a favor que muchas veces es muy difícil de compensar, generando una pérdida. Es dinero que a futuro puede ser compensado, pero el proceso es muy lento y hace perder liquidez. Además está toda la parte de cargas sociales hacia el personal. Si comparamos con otros países,  tenemos una carga de personal muy alta. Es otro de los costos que nos vienen pegando bastante. 

¿En materia de insumos?

La energía es otro tema. En nuestra zona las industrias utilizan bastante. Los que no trabajan con EMSA, lo hacen con cooperativas.Cuando vas a pagar la factura con cheque a 30 días, tenés un 10, 12% de intereses. En un contexto donde ya no hay tanta inflación es más caro dar un cheque a 30 días que sacar un préstamo bancario para pagar la factura. Lo que las industrias necesitan es que, como lo hacemos nosotros, el Estado Nacional, el Provincial y las cooperativas, también empiecen a trabajar puertas adentro, que gasten menos para que tengamos menores costos. Las tasas municipales aumentaron bastante en la provincia y también golpean a las empresas. Estas cuestiones, en un contexto del mercado deprimido, nos llevan a bajar precios para poder vender,  tratando de optimizar las industrias. Pero desde nuestra cámara y otras industrias pedimos constantemente que desde el Estado Municipal, Provincial y Nacional, aporten para ser eficientes, de modo que se puedan atender tanto el mercado interno como el externo y tener un dólar competitivo para que cierren los números. 

¿Cómo se remedia el uso de los árboles que utiliza la industria?  

Siempre digo que hay que hacer un cambio de paradigma en la cabeza de todos. Actualmente la industria utiliza solamente madera de forestación. El bosque nativo no se toca. Toda la madera que se produce en la provincia es de fuentes renovables. Estamos cortando y produciendo muebles o generando pellets o productos con pinos que crecieron en su momento y es un producto totalmente renovable. Los que más cuidamos la ecología somos los productores industriales que utilizamos materias primas de bosques implantados. Las grandes industrias de la zona solamente cortan pino y algún eucalipto.

Fuente: SerIndustria

Te puede interesar
Lo más visto