El impacto económico Covid-19 y su efecto en el sector turístico misionero
Provincia19 de febrero de 2021Redaccion Multimedios Genesis(Autores: Díaz, D., Zipilivan, P., Zayas, G., Jost, K. y Hanania, M., publicado en la Revista de investigación y desarrollo de la Universidad Gastón Dachary). El trabajo realizado estimó una pérdida en dólares para el sector turístico de US$13.425.647 trimestral, al comparar, el segundo trimestre respecto al primer trimestre de 2020, utilizando el tipo de cambio oficial a junio de 2020 y una caída de al menos del 9,6% de la actividad turística en nuestra provincia.
“Es necesario destacar que existen diversas medidas para el sector turístico anunciadas por el Gobierno Nacional y Provincial para compensar esta pérdida estimada anteriormente. El impacto de las mismas todavía no puede ser evaluadas por ausencia de datos, por lo que habría que esperar en los siguientes meses si las mismas fueron positivas para lograr una reactivación del sector de manera sostenida”, anticipan en el texto publicado en diciembre de 2020.
RESUMEN
La pandemia generada por la enfermedad infecciosa COVID-19 tiene un impacto transversal, socioeconómico y ambiental. El aislamiento social, preventivo y obligatorio afectó a todos los sectores, a la vez que se implementaron medidas económicas y sociales que pretendían paliar el impacto de la crisis.
El presente artículo tiene como objetivo estimar el impacto económico de la pandemia de la COVID-19 y del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, en el sector turístico de la provincia de Misiones, como asimismo contextualizar la coyuntura económica nacional y provincial, su impacto en las cuentas fiscales, y la sistematización de las principales medidas económicas instrumentadas por el Estado.
INTRODUCCIÓN
La pandemia generada por el virus SARS-CoV-2 tiene un impacto transversal, socioeconómico y ambiental. Se estima una mayor contracción económica, con destrucción de empleo, incremento de la pobreza y nuevos retos y desafíos para el desarrollo sostenible y la paz social.
El Estado tomó algunas medidas para intentar frenar el avance de la pandemia y mitigar sus efectos sanitarios y socioeconómicos. El aislamiento social, preventivo y obligatorio afectó a todos los sectores, a la vez que se implementaron medidas económicas y sociales que pretendían paliar el impacto de la crisis. Existen sectores económicos más o menos afectados, dependiendo de la apertura y de la flexibilización autorizada por el Estado.
El turismo, particularmente, es una de las actividades más afectadas por la pandemia y la cuarentena, y siendo ésta una fuente importante de divisas, empleo e ingresos en la provincia de Misiones (genera aproximadamente 340 millones de dólares anuales), esto impacta fuertemente en todas las otras actividades vinculadas a la misma y la economía en general.
El presente artículo tiene como objetivo estimar el impacto económico de la pandemia de la COVID-19 y del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, en el sector turístico de la provincia de Misiones. Asimismo, se presenta una concisa contextualización de la coyuntura económica nacional y provincial, como el impacto en las cuentas fiscales. También se describen sucintamente las medidas económicas implementadas en el gobierno nacional y provincial, con énfasis en el sector turístico. Por último, se estima la caída del producto bruto turístico tanto en términos interanuales como trimestralmente.
DESARROLLO
Contexto Económico Nacional
Al analizar la Estadística Tributaria de la A.F.I.P, la recaudación por impuestos, recursos de la seguridad social y aduanas, para el segundo trimestre de 2020 con respecto a igual trimestre de 2019 y en términos reales, se observa que el total general desciende en un 19,4%. Se detalla a continuación los rubros más representativos en esta composición: IVA NETO DEVOLUCIONES. Para el segundo trimestre 2020 se observa una caída del 25,2% con respecto a igual trimestre del año anterior, en términos reales. Esto se explica, entre otros factores, principalmente por la caída del producto bruto interno (PBI), como se explicita en el “Informe Técnico del nivel de actividad del INDEC” para las cuentas nacionales, donde se registró una variación porcentual interanual (igual trimestre del año anterior) del -19.1 % y una variación porcentual desestacionalizada respecto al trimestre anterior del -16,2%. Como componente del PBI, el consumo privado también cayó con respecto a igual trimestre de 2019, pero en un 22,3% (a pesar de la asistencia social a las familias, puntualmente el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE)). El consumo público asimismo presentó una disminución del 10,1%.
Es de destacar que los dieciséis sectores de actividad económica que componen el PBI disminuyeron su producción en el segundo trimestre respecto del mismo período del año pasado, pero el que más retracción registró fue la actividad de “Hoteles y Restaurantes” (-73,4% interanual i.a.)
RECURSOS ADUANEROS. Siguiendo el mismo criterio de análisis, se observa una caída del 28,1%, producto de la disminución de las exportaciones, como se desprende de los Informes técnicos del INDEC sobre el Intercambio comercial argentino.
Durante abril de 2020, las exportaciones cayeron un 18,9 %; si bien la balanza comercial es superavitaria, cabe resaltar que descendieron también las importaciones, en un 30,1%. Por lo que, el intercambio comercial argentino fue de 7.247 millones de dólares con una caída del 23,8%.
Siguiendo esta tendencia el intercambio comercial durante el mes de mayo descendió un 23,0%, como así también la correspondiente al mes de junio, con una disminución del 14,0%.
SEGURIDAD SOCIAL: Al comparar los montos de recursos de la seguridad social en términos reales del segundo trimestre de 2020 con respecto al segundo trimestre del año 2019, se observa una caída del 17,6%, generado, entre otros factores, por el efecto de la destrucción de puestos de trabajo registrado.
La tasa de actividad se ubicó en 38,4%, la tasa de empleo en 33,4% y la tasa de desocupación en 13,1%. Estos resultados reflejan en gran medida el impacto que tuvo sobre la dinámica del mercado laboral la pandemia por la COVID-19 y las restricciones en determinadas actividades.
Si se considera, para el segundo trimestre 2020, el Índice de Salarios del Informe Técnico del INDEC, donde se refleja las variaciones porcentuales respecto del periodo anterior, se observa, que, en abril del año 2020, el sector privado registrado mostró una caída del 0,2% respecto al mes anterior; igual caída se registró en mayo del mismo año.
El índice de salarios mostró en mayo una caída de 0,1% respecto al mes anterior, como consecuencia de la baja de los salarios registrados del sector privado del 0,2% y una disminución en los salarios del sector privado no registrado del 0,5%.
Por su parte el Ministerio de Trabajo de la Nación, en su “Boletín Trimestral” de empleo asalariado registrado en el sector privado en puestos de trabajo, para el Segundo Trimestre 2020, arrojó una variación trimestral del -4,7% y una variación en términos porcentuales interanuales del
-5,4%.
El impacto económico de la pandemia y la cuarentena en la provincia de Misiones
El IPEC en su “Informe Estadístico Mensual” y el Observatorio para el Desarrollo Económico de Misiones (ODEM), de la Universidad Gastón Dachary, mediante su “Informe estadístico”, muestran indicadores económicos en el segundo trimestre del año 2020, con guarismos negativos, al realizar comparaciones trimestrales interanuales.
En cuanto a la variación trimestral interanual, casi todos los indicadores presentan disminuciones respecto al segundo trimestre de 2019.
La caída más importante en cuanto a la serie tendencia ciclo (TC) se observa en la variable de pasajeros transportados por KM recorrido del transporte urbano del departamento Capital (57,7%). En otros indicadores, también se visualizan disminuciones, como la inscripción inicial de autos (46,1%), transferencia de vehículos automotores (35,2%), puestos de trabajos registrados del sector de la construcción (35,1%), venta de combustibles (29,3%), ventas de diarios (22,7%), cantidad de empresas activas de la construcción (9,8%).
Por otra parte, el único aumento de la serie se observa en la demanda de energía eléctrica (3,3%).
Según la Encuesta de Supermercados realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el índice de ventas totales a precios constantes registró una baja del -1,8%. En los meses de abril y mayo, la variación mensual interanual, fue del -18,0% y -7,2%1
.
Respecto al empleo asalariado registrado del sector privado de la provincia de Misiones, a partir de la publicación del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTEySS), en junio de 2020, se contabilizaron en Misiones 102.467 trabajadores asalariados registrados en el sector privado. En cuanto al análisis trimestral interanual, la cantidad promedio de empleados registrados pasó de 107.941 en el segundo trimestre de 2019 a 101.650 puestos en el mismo período del año 2020, lo cual implica una reducción del 5,8%, y una destrucción de 6.291 puestos de trabajo registrados del sector privado.
De acuerdo con los resultados obtenidos en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en el Aglomerado Posadas, correspondientes al segundo trimestre de 2020, la Tasa de Actividad disminuyó respecto al
primer trimestre de 2020, pasando de 43,2% al 42,0%. A su vez, la Tasa de Empleo presenta también una disminución, pasando del 42,2% al 38,6%.
Sin embargo, la Tasa de Desocupación registró un incremento, pasando del 2,4% al 8,2%. Entre el segundo y el primer trimestre del 2020, trece mil personas perdieron su trabajo; nueve mil personas se sumaron a los cuatro mil desocupados ya existentes, y cuatro mil personas se retiraron
de la oferta laboral.
Por último, respecto al ingreso de divisas genuinas, mediante las exportaciones, las mismas en Misiones, durante el primer semestre del año 2020 ascendieron a US$187.801.134, representando una disminución del 11,5% respecto al mismo período del año anterior.
Situación Fiscal de la provincia de Misiones
El stock de deuda total de la Provincia a junio de 2020 asciende a $9.628.500.000. La deuda total al 31 de diciembre de 2018 asciende a $8.498.280.000, pero a valores de junio de 2020, la misma se podría expresar en $15.398.883.360. Por lo que, desde el 31 de diciembre de 2018 a junio de 2020, el stock de deuda total en términos reales (jun/20), descendió un 37,0%.
Al comparar el segundo trimestre 2020 respecto al segundo trimestre 2019, los ingresos corrientes en términos reales (jun/20) cayeron un 8,0%, mientras que los gastos corrientes en términos reales aumentaron un 4,0%. De todas maneras, el resultado económico arrojó un superávit de $2.539.820.000 para el segundo trimestre del año 2020.
Los ingresos tributarios del segundo trimestre 2020 se componen en un 31,0% de tributos de origen provincial, y un 69,0% de origen nacional. Al segundo trimestre de 2019, las composiciones de estos eran del 25,0% y del 75,0% respectivamente. Esto se visualiza en el leve crecimiento en términos reales de los ingresos tributarios de origen provincial respecto a los de origen nacional.
Respecto a los gastos corrientes, siempre en el comparativo del segundo trimestre 2019 contra 2020, los gastos de consumo reflejaron una caída en términos reales del 1,0%. Dentro de los mismos, el gasto en personal cayó un 8,0%, mientras que el de bienes de consumo aumentó un 49,0% y el de servicios creció un 73,0%.
Los ingresos totales cayeron en términos reales un 8,0%, mientras que los gastos totales, aumentaron un 4,0%. El resultado primario positivo del segundo trimestre de 2020, comparado con igual periodo de 2019, refleja una caída del 60%, en términos reales, justificados fundamentalmente en la desaceleración de los ingresos corrientes y el aumento de los gastos corrientes.
El resultado financiero acumulado del primer semestre de 2020 muestra valores negativos de $116.360.000. En el comparativo con las cifras del primer semestre de 2019, se observa el desmejoramiento del mismo, al mostrar una caída del 107,0%.
En cuanto a indicadores de solvencia de corto plazo, la ratio “stock de deuda / ingresos totales”, correspondiente a junio del año 2019 ascendía a 25,0%; mientras que a junio de 2020 a 17,0%, mostrando una significativa caída del peso de la deuda respecto del total de recursos públicos.
Al considerar la relación de los servicios de la deuda con el ahorro corriente, a junio/19, la ratio “intereses de deuda/ahorro corriente (neto de intereses)”, reflejaba un valor en términos porcentuales del 6,0%, mientras que a junio/20 era de 5,0%.
Beneficios otorgados a empresas y trabajadores de Misiones
A continuación, se analizan las medidas económicas a nivel nacional, y su influencia en la provincia de Misiones.
Acceso al Ingreso Familiar de Emergencia: (IFE) dirigido a trabajadores informales y monotributistas. A julio de 2020, 291.425 misioneros accedieron al IFE en las dos primeras etapas, representando $5.828,5 millones de pesos.
Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP): El Gobierno Nacional destinó $32.8 mil millones al sector turístico. De los cuales ya recibieron esta asistencia más de 19 mil empresas y 211 mil empleados del sector turístico a nivel Nacional, en la primera etapa. Del total de empresas inscriptas en el país, Misiones fue la provincia del Nea con mayor cantidad de registros, con 15.573 hasta la tercera etapa. (Tabla N.°1). En Misiones el porcentaje de empresas que accedieron al beneficio representa en promedio el 50.0%; lo que implica un total de 67.836 trabajadores que accedieron al beneficio del (ATP).
Postergación y reducción de contribuciones patronales: Beneficio que permite una reducción de hasta el 95,0% del pago de las contribuciones patronales al SIPA. Accedieron a este beneficio 8.617 empresas, de las cuales 744 empresas son del rubro Hoteles y Restaurantes.
Créditos con tasa subsidiada al 24,0%: 1.517 empresas accedieron al beneficio. Representando un total de $4.533,1 millones. Además, 56 empresas accedieron al programa PyMEs Plus.
Créditos a Tasa Cero para monotributistas: lo obtuvieron 8.497 monotributistas, de hasta $150.000 con un periodo de gracia de seis (6) meses, implicando un desembolso total de $869,6 millones de pesos.
Haciendo foco en la actividad turística, a nivel nacional se sancionó la ley 27563 LEY DE SOSTENIMIENTO Y REACTIVACIÓN PRODUCTIVA DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA NACIONAL. Esta ley tiene por objeto la implementación de medidas para el sostenimiento y reactivación productiva de la
actividad turística nacional, fomentando la demanda de turismo interno y dinamizando la economía en la etapa post pandemia. A continuación, se analiza el paquete de medidas decretadas en el marco de esta ley:
El Estado Nacional aportará $16.5 mil millones en créditos para gastos de consumo en el sector durante 2021 y se realizarán preventas por $33 mil millones. Esto implicaría un movimiento de $50 mil millones para reactivar al sector en el país.
Plan de Auxilio, Capacitación e Infraestructura para el Turismo (PACIT) Inversión de más de $4.500 millones. Incluye:
• Fondo de Auxilio y Capacitación Turística (FACT), otorgando un sueldo mínimo, vital y móvil por empleado, por mes, durante seis meses.
• Fondo de Auxilio para Prestadores Turísticos (APTur), con aportes por $300 millones para apoyar a 6.500 prestadores de actividades turísticas complementarias
• Plan 50 Destinos, abarca obras de infraestructura turística en 24 provincias, por $1.200 millones.
• Fondo de Promoción Turística (FonProTur) $45 millones, para promover destinos argentinos en el mundo.
• Dos pagos extras de 10 mil pesos a trabajadores de turismo.
Suspensión del pago de luz para empresas afectadas.
Prórroga del congelamiento de tarifas de gas y electricidad hasta fin de año y exención del corte de servicios, para empresas del sector turístico.
Conformación del Observatorio de Turismo Interno. Con el objetivo de conocer y perfilar al turista argentino.
Medidas de prevención para sector hotelero y protocolo de medidas sanitarias para espacios comunes y sobre cómo actuar ante la presencia de manifestaciones sintomáticas de COVID-19.
El Programa Bono Fiscal Vacacional operará con un límite máximo total de $2.000.000.000, que se asignará conforme al orden de presentación de las correspondientes solicitudes, hasta un monto de
$20.000 por grupo familiar, a partir de enero de 2021.
A nivel provincial, el Gobierno y el CFI, habilitaron $30 millones para repartir en cuatro líneas de créditos y destinados a la “Actividad Turística Provincial”, para capital de trabajo, adaptación de las empresas a las condiciones impuestas por la pandemia, mejorar ventas y el pago de nóminas salariales, subsidiando el 100% de la tasa.
Los montos son hasta $400.000 o hasta $2.500.000 de acuerdo con la línea elegida. Los plazos para la devolución van desde 12 a 60 meses con plazo de gracia de entre 6 a 12 meses.
El Fondo de Créditos de Misiones lanzó créditos para inversión en capital fijo hasta $2.000.000, con 12 meses de gracia, tasa de interés del 12% al 14% anual, y plazo de 60 meses para el pago y para capital de trabajo, créditos de hasta $1.500.000, con 12 meses de gracia, tasa de interés del 16% anual, y plazo de 36 meses para el pago.
Además, la postergación de las cuotas de planes vigentes de abril y mayo, y la condonación de estas.
Medidas para el sector turístico en Misiones
• Condonar intereses de las facturas de energía eléctrica.
• Extender el programa “Ahora Turismo” hasta diciembre, con 20% de reintegro y 6 cuotas sin interés, viernes y sábados.
• Programa de preventa a cargo de la Provincia, para anticipar paquetes turísticos, por un monto mensual de $15 millones.
• Medidas fiscales en ingresos brutos. Bonificación de 40% de Alícuota para emprendimientos turísticos y hoteleros, y suspensión de la caducidad de planes de pagos otorgados.
Estimación de la caída del sector turístico en la provincia de Misiones en el año 2020
El turismo no es un sector económico que tenga entidad dentro de las cuentas del producto, sino más bien debe considerarse como una actividad transversal al resto de los sectores económicos tradicionales.
Sumado a esta limitación de cuantificación, en la actualidad se dispone de escasa información estadística sobre la actividad económica de turismo y viajes (AETV)
¿Cómo medir la contribución del turismo en la actividad económica total? La Cámara Argentina de Turismo (CAT) para estimar la contribución del turismo al Producto Bruto Interno (PBI) utiliza una metodología llamada “de barrido transversal con coeficientes turísticos fijos” (CAT,2011)2.
De acuerdo al Anuario Estadístico de Turismo 2017 del Ministerio de Turismo de la provincia de Misiones, y en colaboración con la Dirección de Metodología y Relevamiento Estadístico del IPEC, se estimó que en promedio la participación de la actividad económica turística de los últimos años fue del 7,1% del Producto Bruto Geográfico (PBG) de Misiones. En la misma publicación se afirma que el 50.0% de la variación del Producto Bruto Turístico es explicada por el crecimiento de la economía
nacional (PBI), y solamente, un 23,9% del tipo de cambio real (variaciones en el tipo de cambio nominal, el nivel de precios internos (inflación) e internacionales).
Suponiendo una participación del PBG de Misiones del 1,5% para el año 2020 respecto al PBI argentino3, y en base al último informe de avance del nivel de actividad publicado por INDEC, correspondiente al segundo trimestre de 2020, se puede calcular una pérdida trimestral interanual
de $5.933.601.456 y una pérdida trimestral (segundo trimestre 2020 respecto al primer trimestre del mismo año), de $993.497.896. Esto representa, en términos de dólares, y utilizando el tipo de cambio oficial a junio de 2020, US$80.183.803 trimestral interanual y US$13.425.647 trimestralmente. Esto representa el 19,1% de las exportaciones totales de Misiones del año 2019.
Por último, en base a que el 50% de la variación del producto bruto turístico de Misiones depende de la variación del PBI4, y sabiendo que este último cayó en el segundo trimestre de 2020 un 19,1%, respecto al mismo trimestre del año 2019, se puede estimar una caída de al menos el 9,6% de la actividad turística en nuestra provincia.
El PIB desestacionalizado del segundo trimestre de 2020, con respecto al primer trimestre de 2020, arroja una variación de -16,2%, por lo que el Producto Bruto Turístico en Misiones podría haber caído en el mismo período al menos un 8,1%.
CONCLUSIÓN
El impacto socioeconómico, producto de la pandemia y de las consecuencias del ASPO, fue significativo tanto en la economía nacional como provincial. Sin embargo, a pesar de exhibir un leve desmejoramiento, la situación fiscal en la provincia de Misiones se encuentra en mejores términos relativos a la Nación, tanto en solvencia como en liquidez. El presente trabajo estimó una pérdida en dólares para el sector turístico de US$13.425.647 trimestral, al comparar, el segundo trimestre respecto al primer trimestre de 2020, utilizando el tipo de cambio oficial a junio de 2020 y una caída de al menos del 9,6% de la actividad turística en nuestra provincia.
Es necesario destacar que existen diversas medidas para el sector turístico anunciadas por el Gobierno Nacional y Provincial para compensar esta pérdida estimada anteriormente. El impacto de las mismas todavía no puede ser evaluadas por ausencia de datos, por lo que habría que esperar en los siguientes meses si las mismas fueron positivas para lograr una reactivación del sector de manera sostenida.
El desafío a mediano plazo consistirá en contar con un diagnóstico situacional económico y financiero del sector, para generar una reingeniería administrativa que permita lograr una competitividad genuina en el largo plazo, un reto propuesto por el grupo de autores que conforman
el proyecto de investigación PRINCIPIO DE EMPRESA EN MARCHA EN EL SECTOR HOTELERO Y GASTRONÓMICO DE MISIONES, en las ciudades de Posadas y Eldorado – CRISIS Y CONSECUENCIAS DEL AISLAMIENTO
SOCIAL PREVENTIVO Y OBLIGATORIO ASPO.