
Concientización y diagnóstico precoz del cáncer de mama | “Detectar una lesión menor a un centímetro puede salvar una vida”
.
Eldorado. — En el marco del Mes Rosa, el doctor Mauricio Acevedo Leal, especialista en diagnóstico por imágenes, visitó los estudios de Multimedios Génesis para dialogar sobre la importancia de la detección temprana del cáncer de mama y los avances en el diagnóstico disponibles en la actualidad.

“El mes de octubre fue instituido por la Organización Mundial de la Salud como el mes de concientización para el diagnóstico precoz del cáncer de mama”, recordó el profesional. Según datos nacionales, en Argentina mueren unas 5.700 mujeres por año a causa de esta enfermedad, lo que equivale a 15 muertes por día. Además, se registran 22.000 nuevos casos anuales. “Esto significa que cada ocho mujeres, una va a desarrollar cáncer de mama”, explicó Acevedo.
El rol clave del diagnóstico precoz
El especialista insistió en que el diagnóstico temprano es la herramienta más eficaz para lograr la curación:
“Toda lesión descubierta a tiempo ofrece hoy, en 2025, la posibilidad real de curarse. No es lo mismo tratar la enfermedad que curarla”.
Acevedo destacó que si una lesión se detecta antes de alcanzar un centímetro, las probabilidades de cura superan el 90%. “Desde que una célula se vuelve oncológica hasta que llega a ese tamaño pueden pasar cinco años, por eso los controles anuales son fundamentales”, señaló.
Controles accesibles y sin costo
El profesional explicó que tanto el sistema público como el privado en Eldorado disponen de tecnología para la realización de mamografías y ecografías mamarias.
“Las mujeres sin cobertura pueden acercarse al hospital y realizarse los estudios sin costo. Hoy no hay excusas: las herramientas están disponibles”, subrayó.
Además, aclaró que los procedimientos diagnósticos, como la punción mamaria, no generan dolor y se realizan con anestesia local. “El paciente debe saber que hoy los estudios son seguros, rápidos y no traumáticos”, dijo.
Evitar mitos y lenguaje inadecuado
Durante la entrevista, Acevedo también habló sobre la necesidad de modificar ciertas expresiones.
“La psicooncología sugiere no hablar de ‘lucha’ o ‘guerra contra el cáncer’. Hay distintos tipos de cáncer y no todos responden igual. Decir que alguien ‘perdió la batalla’ genera culpa y dolor en las familias”, sostuvo.

Asimismo, advirtió sobre el mito del autoexamen como método suficiente de detección:
“Cuando una persona se palpa un bulto, el tumor ya mide alrededor de dos centímetros. El autoexamen ayuda, pero no reemplaza la mamografía y la ecografía”.
Casos tempranos y esperanza
El médico recordó casos locales de detección precoz en pacientes jóvenes, incluso de 22 años, y remarcó que el cáncer de mama también puede afectar a los hombres, aunque en menor proporción (1%).
“En los hombres es más agresivo, porque el tejido mamario es más delgado y el tumor puede invadir más rápido el músculo”, explicó.
Finalmente, Acevedo hizo un llamado a la comunidad:
“El cáncer de mama no es solo un problema de la mujer, es un tema de toda la sociedad. Si mamá tiene cáncer, toda la familia está afectada. La mejor forma de ayudar es hablar, acompañar y promover los controles”.
Multimedios Génesis | Red de Medios Misiones