
El Gobierno nacional se prepara para afrontar vencimientos por $ 25 billones en el mes
Los pagos en pesos alcanzan los $10,5 billones el 5 de noviembre y los $14,1 billones el 26 del mismo mes. A esto se suman vencimientos de deuda externa: más de US$ 800 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI) y unos US$ 400 millones a otros organismos multilaterales.
Noviembre se presenta como una prueba de fuego para las autoridades económicas de la Argentina, dado que el Gobierno nacional se enfrenta al vencimiento de deuda por un total aproximado de $25 billones, mientras sigue la preocupación por reactivar una economía que viene estancada desde comienzos de año.
Tras un octubre marcado por la incertidumbre electoral y la volatilidad cambiaria, el dúo conformado por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Santiago Bausili, adoptó la estrategia de cumplir con los compromisos de deuda y propiciar una leve relajación de la política monetaria para estimular la actividad.

En concreto, se lanzó una serie de medidas como la recompra de bonos, la renovación parcial de obligaciones al vencerse instrumentos financieros y una leve flexibilización de los encajes bancarios con el objetivo de incrementar la liquidez, abaratar el crédito y reducir las tasas de interés.
Priorizar la liquidez
En este marco, en la reciente licitación de instrumentos en pesos, el Tesoro ofertó aproximadamente $7,84 billones y colocó unos $6,87 billones, lo cual implica un rollover de apenas 57,2% sobre los $11,8 billones del vencimiento. Además, se inyectaron unos $4,5 billones en el sistema para aliviar la volatilidad del mercado de cauciones, que había estado resentido por falta de liquidez.
Desde Cohen Aliados Financieros explicaron que, en un contexto de tasas tensionadas, el Tesoro pareció priorizar liquidez y liberó cerca de $5 billones al mercado. Según detallaron, esa decisión debería contribuir a aliviar la presión sobre las tasas en los próximos días.
Agregaron también que el 85% del monto adjudicado se concentró en Lecaps con vencimientos menores a cinco meses —S28N5, T30E6 y S30A6—, con tasas apenas por encima de la curva, mientras que el resto se distribuyó entre los nuevos Boncap S30O6 y T30A7, colocados a una TEM de 2,55%, en línea con el mercado secundario.
Comprar divisas
Por su parte, el BCRA intervino activamente regulando el volumen de pesos en circulación y acompañando la evolución de las tasas en el corto y mediano plazo. Además, dispuso que a partir de noviembre el requisito mínimo de efectivo para cuentas corrientes y cajas de ahorro pase de exigirse día a día a un promedio mensual, lo que abre margen para que los bancos utilicen más libremente esos fondos.
El Gobierno se prepara para afrontar vencimientos de deuda por $25 billones en noviembre. De acuerdo con estimaciones de la consultora Equilibra, deberá enfrentar pagos en pesos por $10,5 billones el 5 de noviembre y $14,1 billones el 26 del mismo mes. A eso se suman vencimientos de deuda externa: más de US$ 800 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI) y unos US$ 400 millones a otros organismos multilaterales.

Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) señalaron que, con apenas US$ 83 millones en sus depósitos en el BCRA, el Tesoro tendrá que decidir entre comprar divisas en el Mercado Libre de Cambios —presionando el tipo de cambio al alza— o recurrir directamente al BCRA, como ya lo hizo el 14 de octubre por US$ 123 millones. “Entendemos que el equipo económico optará por lo segundo, para no contaminar el price discovery del tipo de cambio entre privados en esta segunda semana poselección”, explicaron.
Recompra de bonos
En cualquier caso, las autoridades disponen de un colchón de depósitos del Tesoro en el BCRA estimado en torno a $9,8 billones, tras una reducción de unos $2 billones por la recompra de bonos. Este monto funciona como reserva para cubrir próximos vencimientos y como respaldo para las medidas de normalización financiera.
Sin embargo, el reto hacia fin de año es considerable. Más allá de los compromisos financieros, la recuperación del crédito y el consumo interno son fundamentales. Por ello, el Gobierno apuesta a que una reducción de tasas y una mayor liquidez para el sector privado puedan contribuir a reactivar la economía, afectada desde febrero por la política monetaria restrictiva.
El director de Guardian Capital, Martín D’Odorico, señaló que a dos meses de cerrar el año el Gobierno enfrenta el desafío de mejorar la actividad económica, sobre todo en el consumo. Indicó que, si bien se logró equilibrio fiscal y cierta estabilidad de precios, la falta de crédito sigue siendo un obstáculo por las elevadas tasas de interés.
Además, recordó que las reformas estructurales —laboral, tributaria y del Estado— avanzan lentamente y dependen en gran medida del apoyo político. En este sentido, sostuvo que la credibilidad del programa económico y un acuerdo político amplio serán claves para sostener la confianza de los mercados y evitar una nueva ronda de inestabilidad.