
Por ley se crea el programa de abordaje integral de trastornos en la fluidez del habla
Provincia 09 de septiembre de 2023
La legislación contempla el bienestar y la inclusión social, educativa y laboral de las personas con tartamudez y otras alteraciones. “Esto es un ejemplo más de la implementación de medidas que mejoran la accesibilidad de la población a un sistema de salud”, expresó la diputada Sonia Rojas Decut.
Las leyes de vanguardia continúan con sus abordajes en la Cámara de Representantes. Durante la novena sesión ordinaria de este año, se aprobó de manera unánime la creación del programa de abordaje integral de trastornos en la fluidez del habla. La innovadora decisión política contempla el acceso a servicios de detección temprana, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las alteraciones en la fluidez del habla en niños, niñas, adolescentes o adultos.
La normativa aprobada el pasado jueves, tiene por objeto brindar un abordaje integral especializado e interdisciplinario para atender la tartamudez y otras alteraciones en la fluidez del habla, promoviendo su detección temprana, diagnóstico y tratamiento.
Entre los objetivos en sus articulados, se detalla que se busca favorecer el bienestar y la inclusión social, educativa y laboral de las personas con tartamudez y otras alteraciones en la fluidez del habla, desde una perspectiva de derechos; garantizar el acceso a servicios de detección temprana, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las alteraciones en la fluidez del habla en niños, niñas, adolescentes o adultos, a fin de lograr la reducción o reversión de la persistencia de la tartamudez, prevenir secuelas asociadas y mejorar la calidad comunicativa.
La licenciada en fonoaudiología, Naiara Ramírez Darú detalló a Canal 12 sobre la importancia de la normativa que “mediante políticas públicas se llevó a cabo este proyecto donde se abarca la detección, el diagnóstico, el seguimiento y el bienestar de las personas que tartamudean. Todas las personas de cualquier edad tienen posibilidad de tratamiento”. Aclaró que “los tratamientos consisten en disminuir los síntomas porque no tiene cura”.
Explicó que “la persona puede manifestar esto a lo largo de su vida, lo más común es el principio del desarrollo de su lenguaje”. La franja etaria con mayor cantidad de pacientes en el hospital ronda entre los 7 y los 8 años.
“Esto es un ejemplo más de la implementación de medidas que mejoran la accesibilidad de la población a un sistema de salud que responde a las necesidades y demandas del pueblo misionero. Esta es una ley única en el país, totalmente integral e inclusiva que garantiza la igualdad, la equidad y la universalidad del sistema de salud”, subrayó la diputada Sonia Rojas Decut durante la sesión.
Te puede interesar

La Legislatura misionera fue sede del Primer Encuentro Regional Internacional por el Clima

Día mundial de la agricultura: Misiones es ejemplo en materia legislativa

Buscarán declarar área natural protegida a las cuencas del río Paraná
Diputados quieren promover el empleo joven de calidad

Por ley, buscan regular la seguridad acuática y el trabajo de los guardavidas
Lo más visto

Iara Silvero y Juan Martin Siellez son los nuevos reyes de los estudiantes de Eldorado

Vendía chipa en el subte para sostener sus proyectos de cine, ganó premios en Europa y hoy dirige una serie de Disney

El jueves comienza una nueva edición de la Expo Eldorado

El Hospital Escuela hará un nuevo encuentro de Acompañamiento Psicológico y Social en Cirugía Plástica para la población transgénero
