
La Biofábrica capacita para el uso del primer biofertilizante y biofungicida de Misiones
Provincia14 de mayo de 2024
La Biofábrica actualmente capacita a técnicos y productores para el uso de MIHOBA, el primer biofertilizante y biofungicida de Misiones. Además, ha adquirido una empaquetadora para satisfacer la creciente demanda regional del producto.
La Biofábrica registró en el 2022, ante el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), el primer biofertilizante y biofungicida desarrollado íntegramente en Misiones. Este producto innovador, denominado MIHOBA, se basa en cepas de hongos del suelo de la provincia. Actualmente, el establecimiento trabaja en la capacitación de técnicos y productores para su uso.
Este esfuerzo se realiza a través de diversos programas que facilitan la entrega a los productores para su utilización en la actividad hortícola. Además, la empresa, que está comprometida con la educación agrícola, ha establecido lotes demostrativos en escuelas agrícolas. Esto se hace para que los estudiantes aprendan más sobre el concepto de bioinsumos.
Al mismo tiempo, Biofábrica ha adquirido recientemente una empaquetadora, lo que permite el procesamiento de mayores cantidades del producto. Esta adquisición es un paso significativo para la comercialización del fertilizante. En especial porque permitirá satisfacer la creciente demanda de bioinsumos en la región.
Los beneficios de MIHOBA
El uso de bioinsumos como MIHOBA, basado en el hongo trichoderma asperellum cultivado localmente, representa un avance significativo en la agricultura sostenible. Este producto actúa como un biofertilizante y biofungicida que promueve el crecimiento de las plantas, protegiéndolas de enfermedades. Asimismo, MIHOBA aumenta la longitud, volumen y peso de las raíces y partes aéreas de las plantas.
El producto es compatible con otros fertilizantes y agentes de control biológico, y se recomienda para cultivos hortícolas, tabaco y yerba mate, aunque también puede ser aplicado a otros cultivos. Al ser desarrollado a partir de organismos naturales, ofrece una alternativa ecológica a los fertilizantes y fungicidas químicos tradicionales, lo que ayuda a mejorar la salud del suelo y aumentar la productividad de los cultivos. Su registro en el SENASA hace poco años permitió su comercialización a nivel nacional.
Vale destacar que la historia de dicho fertilizante comenzó como un proyecto científico durante el 2011. En el 2019, el equipo detrás de la investigación recién finalizó el análisis para llegar al producto. El mismo fue desarrollado por profesionales de la provincia de Misiones.


Jhony Klimiuk: «Estará muy bien representada la calidad del té misionero»


Misiones rindió homenaje a los Veteranos y Caídos en la Guerra de Malvinas

Misiones impulsa el fortalecimiento del sector tealero con jornadas tecnológicas y charlas técnicas en la 34° Fiesta Nacional del Té

El programa provincial "Mirar Mejor", ofrecerá atención oftalmológica integral en General Alvear

Se confirmó la fecha de inscripción para acceder a las Becas Progresar en el nivel superior

En Oberá se abre el telón de la temporada del TC2000

Misiones, en plena cosecha yerbatera: reciben 300 mil kilos de hoja verde al día

Allanaron el domicilio de la ex candidata puertista Vanesa Díaz
