La industria argentina cayó un 14,9% interanual en abril
General31 de mayo de 2024Redaccion Multimedios GenesisUn reporte confirma la tendencia negativa que observa el sector desde principios de 2024. Los rubros más afectados por la caída fueron los de minerales no metálicos, automotriz y alimentos y bebidas. Las proyecciones para mayo no son alentadoras, ya que la Unión Industrial Argentina (UIA) estima que la caída se repetiría.
La actividad industrial argentina registró una preocupante caída del 14,9% en abril respecto al mismo mes del año pasado, según informó la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).
Este dato, basado en un relevamiento a 1.200 empresas, confirma la tendencia negativa que observa el sector desde principios de 2024. Acumula en total un retroceso del 11,3% en el primer cuatrimestre del año en comparación con igual período de 2023.
Los rubros más afectados por la caída fueron los de minerales no metálicos, automotriz y alimentos y bebidas. En particular, la producción de minerales no metálicos registró una de las peores caídas de la serie relevada por FIEL, similar a las observadas durante las hiperinflaciones de fines de los ’80 y principios de los ’90.
El sector automotriz también mostró un desempeño negativo, con una nueva caída en la producción y las exportaciones de vehículos. La producción metalmecánica, por su parte, recortó el ritmo de caída gracias a un repunte en la venta de maquinaria agrícola.
En el caso de la refinación de petróleo, la caída fue menos profunda que el promedio de la industria, pero acumula un trimestre en baja. El rubro alimentos y bebidas, si bien no experimentó la mayor caída, reflejó mermas generalizadas, a excepción del aceite de soja.
Las proyecciones para mayo no son alentadoras, ya que la Unión Industrial Argentina (UIA) estima que la caída se repetiría, con un indicador MDI (Monitor de Desempeño Industrial) que se ubicó en 35,5 puntos, por debajo del nivel de contracción de 50 puntos por octava vez consecutiva.
Las causas de la caída
Las causas de la caída de la actividad industrial son diversas y complejas. Entre los principales factores se encuentran:
- La debilidad de la demanda interna, afectada por la alta inflación y la pérdida del poder adquisitivo de los hogares.
- La caída de las exportaciones, especialmente a Brasil, principal socio comercial de Argentina.
- La incertidumbre política y económica, que desalienta la inversión.
- El aumento de los costos de producción, debido a la inflación y la devaluación del peso.
Las perspectivas
Las perspectivas para el sector industrial argentino siguen siendo negativas en el corto plazo. Se espera que la actividad continúe cayendo en los próximos meses, debido a la persistencia de los factores que han provocado la actual crisis.
Para revertir esta situación, se requieren medidas que impulsen la demanda interna, fomenten las exportaciones, generen confianza y reduzcan los costos de producción. La recuperación del sector industrial será clave para el crecimiento de la economía argentina en su conjunto.
*Con información de Somos Télam.