
El porcentaje de agua en Misiones es el más alto del país
Provincia 10 de enero de 2023
Un estudio realizado por un organismo Latinoamericano destaca que las características hídricas de la provincia se deben al cuidado de la biodiversidad, lo que beneficia la humedad de su tierra para cultivos. Los científicos indican que la situación general de los demás distritos de Argentina es alarmante.
La intensa sequía que agobia a gran parte del país cubre casi el 55% del territorio, pero Misiones no forma parte de este porcentaje. Los datos provistos por el Sistema de Información Sobre Sequías para el Sur de Sudamérica (SISSA) indican que las principales provincias productoras de granos, carne y leche están en una condición preocupante. En Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires “no hay una sola hectárea” que no esté afectada por la faltante de agua, advierte el informe.
El SISSA realiza un seguimiento de la sequía a nivel país y de su último informe se desprende que, al 5 de enero de 2023, el 45,52% del territorio “no se encontraba seco”, y Misiones forma parte de este segmento. En tanto, el 54,48% presenta diversos niveles de sequía que se distribuyen de esta manera: anormalmente seco, 8,90%; sequía moderada, 22,19%; sequía severa, 14,39%; sequía extrema, 7,43% y sequía excepcional, 1,57%.
En el registro mencionado, Misiones se destaca por la cantidad de agua útil en el perfil del suelo. Pintada de verde y amarillo, en medio del naranja intenso de las demás provincias, el suelo misionero posee la mayor cantidad de agua aprovechable para cultivos, con mucha distancia sobre las otras jurisdicciones nacionales.
Más precipitaciones, mejor suelo
El agua útil en el perfil del suelo es la lámina de agua ubicada hasta un metro de profundidad, aprovechable para los cultivos. La mejoría de la tierra colorada, en comparación a gran parte de Argentina, se debe a que la región empezó a superar el fenómeno conocido como La Niña.
Desde marzo de 2022 hay un aumento de las precipitaciones en la región, indicó el Agrometeorólogo de la estación INTA de Cerro Azul, José Olinuck.
“En los meses de enero y febrero de 2022 las lluvias se ubicaron muy por debajo de lo normal. Fue un verano récord en cuanto a escasas precipitaciones. Desde junio de 2019, se presentaron, cada tanto, períodos de dos o tres meses de lluvia. Fueron tres años consecutivos del fenómeno La Niña”, detalló.
“Desde marzo a mayo de 2022 las lluvias fueron abundantes en Misiones. En esos tres meses llovió 864 milímetro cuando el promedio es de 521mm. Es decir, llovió por encima de lo normal, lo que ayudó a que las vertientes y los arroyos se recuperen; y se recobró la humedad del suelo en general”, apuntó el agrometeorólogo.
El especialista destacó que, en la última parte del año pasado, “en el segundo semestre, en zona centro y norte de la provincia las lluvias están siendo más abundantes que en la zona sur”.
Situación favorable
Sobre el informe publicado por el SISSA, el meteorólogo provincial señaló que es totalmente cierto. “En nuestra provincia, a pesar que seguimos atravesando el fenómeno climático de La Niña, la situación es mucho mejor que en el centro del país”. Advirtió que “en gran parte de la provincia de Buenos Aires, el sur de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, toda la región de la pampa húmeda donde la mayoría de los cultivos tienen una gran importancia económica, el trigo, la soja y el maíz han sufrido pérdidas impresionantes en el último año debido a la sequía”.
En cambio, la tierra colorada presenta una situación favorable que se desprende tanto del cuidado del suelo y su tratamiento, del rechazo a la agricultura intensiva y a la gran biodiversidad que alberga la provincia.
“Los cuidados que tenemos en la provincia influyen a nivel local. La cantidad de bosques que superan a los del Paraguay y el sur de Brasil; la prohibición de quemas; el cuidado de la vegetación y el suelo que son muy valiosos, es muy importante”, señaló el agrometeorólogo de la estación INTA de Cerro Azul.
Misiones se caracteriza por tener gran parte de su territorio cubierto de bosque y selva, y alberga más de la mitad de la biodiversidad del país. A esto se suma el aporte que realiza el Ministerio de Cambio Climático, en el cuidado ambiental. Por su parte, la Cámara de Representantes sancionó leyes que tienen como objetivo principal el cuidado de la biodiversidad, la soberanía alimentaria y la sustentabilidad ambiental.
Te puede interesar


Se encuentra abierta la inscripción para la Escuela Municipal de Danzas

Más de 1.000 misioneros dieron sus primeros pasos en la programación

Saltos y cascadas, otra opción para disfrutar del verano en Misiones

La “única fiesta de la madera del país” ya está en marcha en San Vicente

La cobertura de salud permite a los yerbateros diversificar la chacra en Andresito
Lo más visto

El chófer del micro en el que murieron cuatro misioneros en Brasil admitió que se quedó dormido y recuperó la libertad

Choque e incendio sobre la ruta 12: murió un motociclista y su acompañante está internada

Confirman la emisión del billete de $ 2.000: será el de mayor denominación en el país

Con la bandera misionera en popa, así partió la barcaza que arribará al puerto de Posadas
