
Descomunal incremento en los precios de medicamentos genéricos, por medidas nacionales
Argentina22 de diciembre de 2023

Las medidas aplicadas por el ministro de Economía y el DNU que presentó Javier Milei llegaron a las farmacias. Los medicamentos tuvieron un incremento promedio del 85%. A esto se suma la incertidumbre por los convenios con las prepagas y obras sociales.
Tras las medidas económicas de shock que presentó el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, y el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del presidente Javier Milei, las farmacéuticas comenzaron con la remarcación de precios. Se trata de incrementos en promedio del 85% en todo el país. A esto, se suma la incertidumbre sobre los acuerdos entre las droguerías y farmacias con las obras sociales y empresas de medicina prepaga.
Al finalizar los acuerdos que regulan el valor de los medicamentos, los precios registraron un aumento del 85 por ciento desde el primero de noviembre y hasta la primera quincena de diciembre. Desde el Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar) advierten con preocupación por las coberturas a través de las obras sociales.
La regulación de precios, a través de acuerdos entre el gobierno y los laboratorios, finalizó el 31 de octubre del 2023. Hasta ese momento, los precios habían acompañado –en términos generales- a la inflación. Al terminar esos acuerdos, desde noviembre comenzaron a verificarse importantes aumentos.
“Con este nivel de incrementos, resulta preocupante la posibilidad de problemas en las coberturas a través de las obras sociales, que tienen sus ingresos en relación a los salarios de sus afiliados”, aseguró Ceprofar en su comunicado oficial.
Además, afirmó que “preocupa la posibilidad de que se vea afectada la entrega gratuita de medicamentos a través del PAMI, que hoy beneficia a 9 de cada 10 jubilados“.
Incrementos por producto
Los farmacéuticos compartieron el análisis de precios de 17.000 especialidades medicinales existentes, que contemplan las más usadas. La Amoxicilina 500mg se encuentra en el tope de los aumentos de los precios de los diez medicamentos con receta más usados. Subió 138% y llega a valer 4800 pesos.
Le sigue la Levotiroxina, un medicamento indicado fundamentalmente para el tratamiento del hipotiroidismo. Sufrió un aumento de 105% y duplicó la suba que había tenido durante todo el año. Exhibió de esta manera un incremento de 285%, muy por encima del 148% registrado de la inflación hasta noviembre.
En tercer lugar – y con aumentos del 90% se encuentran los medicamentos para presión alta Losartan y Enalapril. Como también los ansiolíticos Clonasepam y Alpralozam. Con esta fuerte suba, acumulan entre 285% y 290% de aumento. También superó el índice inflacionario hasta noviembre.
Por debajo se encuentran el Ibuprofeno 600 y la aspirina 100mg, que aumentaron alrededor de 62% por ciento desde el primero de noviembre.
Qué dicen las voces del Gobierno Nacional
“Si se entiende que, en el caso de los jubilados, debe seguir, seguirá. Y si no, será una decisión de Salud“, comentó el vocero presidencial, Manuel Adorni. Ante la preocupación, por la insistencia de respuestas más certeras, “el espíritu del gobierno es estar y ayudar a quienes más lo necesitan”, señaló.


Suben las tasas de plazos fijos tras el levantamiento del cepo: qué rendimiento ofrece cada banco

El Gobierno nacional simplificará la importación de bienes de capital usados

Un paro de aduaneros complicaría los planes de los turistas en la previa de Semana Santa

Los bancos suben las tasas de plazo fijo: hasta 38% anual para captar pesos

Voucher Educativo 2025: ya está abierta la inscripción para acceder al beneficio

El Instituto Hindenburg presentó el "Congreso de Educación Afectiva"

Desde Buenos Aires, la elefanta Pupy pasa por Misiones con destino al santuario en Brasil

La nueva pista de vuelo en Misiones conecta a Posadas con el Moconá en solo 55 minutos

Aprobaron el aumento del boleto de colectivo en Eldorado
