
La Provincia convocó a una Mesa Yerbatera para resolver el conflicto entre molineros y productores
Argentina13 de marzo de 2025
La primera reunión se realizará hoy, el objetivo es garantizar un precio justo para el kilo de hoja verde. Se trata de una consecuencia por la desregulación del (INYM) luego de la implementación del DNU 70/2023 y el libre mercado.
Debido al conflicto por la desregulación del mercado de la yerba mate, este jueves la Provincia convocó a una reunión con referentes del sector. Fueron citados las asociaciones de productores, representantes de cooperativas, secaderos, tareferos y empresarios molineros a conformar una Mesa Yerbatera Permanente (MYP). Discutirán la situación del sector, que se encuentra atravesado por un reclamo a raíz de la caída del precio de la materia prima.
Durante el cónclave se analizarán mecanismos con la intención de que se logre reducir la brecha entre los $270 que ofrecen los empresarios y los $450 que piden los productores. Se pretende un acuerdo de buena voluntad ya que el DNU 70 de Milei desreguló el mercado.
“Confiamos en llegar a un acuerdo justo, confiamos en la buena voluntad de las partes”, indicó el ministro del Agro Facundo López Sartori a canal12misiones.com. “Si hay algo que la Provincia hizo es escuchar siempre. Y luego de la medida del Gobierno nacional, el decreto 70/2023, con la quita de facultades al INYM de fijación de precio, el Gobierno de la provincia, desde su lugar, hizo todo para aminorar costos, porque en esa cadena productora es el yerbatero el que más lo padece. Somos conscientes de eso. Y habiendo tomado esas decisiones políticas que corren por cuenta de la provincia, hoy queremos, con todos los actores reunidos en la mesa, llegar a un acuerdo justo”, expresó.
En parte, el conflicto se debe a que el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) tenía la atribución de establecer, mediante resoluciones semestrales, los valores mínimos de la materia prima de la yerba, que comprendía tanto la tonelada de hoja verde como la tonelada de yerba mate canchada puesta en secadero.
Tras la implementación del DNU, se eliminó la facultad del INYM para establecerlos y esta medida permitió que las empresas fijaran libremente el precio de venta del producto, en un mercado imperfecto en el que hay 13 mil productores y ocho molinos.
Así, los precios cayeron estrepitosamente por decisión de la industria y los productores los acusan de abusar de su posición dominante, beneficiados por la desregulación y el libre mercado.
Los números reflejan la situación: en diciembre de 2023 los yerbateros recibían $370 por kilo de hoja verde y durante 2024, con toda la inflación que hubo, la industria solo les pagó entre $180 y $220 en promedio por kilo, maximizando su rentabilidad y achatando las ganancias de los productores.
Con este encuentro, la intención es acercar a las partes, abrir un escenario de diálogo entre los extremos, productores por un lado e industriales por otro, y buscar alternativas para achicar las diferencias actuales donde unos piden 450 pesos y otros ofrecen 270 pesos.


Suben las tasas de plazos fijos tras el levantamiento del cepo: qué rendimiento ofrece cada banco

El Gobierno nacional simplificará la importación de bienes de capital usados

Un paro de aduaneros complicaría los planes de los turistas en la previa de Semana Santa

Los bancos suben las tasas de plazo fijo: hasta 38% anual para captar pesos

Voucher Educativo 2025: ya está abierta la inscripción para acceder al beneficio

El Instituto Hindenburg presentó el "Congreso de Educación Afectiva"

La nueva pista de vuelo en Misiones conecta a Posadas con el Moconá en solo 55 minutos

Aprobaron el aumento del boleto de colectivo en Eldorado

Gran expectativa por la llegada del TCR South América a Oberá
