
El cuerpo deja de sudar. La temperatura corporal supera el umbral de los 37 grados. Y sube hasta los 40 grados. El sistema nervioso comienza a alterarse. El sol pega fuerte estos días y la salud palidece.
Los médicos y especialistas en salud lo explican así: “La temperatura ideal en nuestro organismo no debe superar los 37 grados. Si se diera la situación de que nuestro cuerpo superase los 40 grados y el organismo fuera incapaz de eliminar este exceso de calor, nuestro sistema nervioso comenzaría a alterarse. Y si nos deshidratamos no podríamos sudar lo suficiente como para enfriar el cuerpo. Esto nos está llevando a un golpe de calor”.
Científicamente es así: En el golpe de calor se pierden precisamente estos mecanismos de defensa. De hecho la persona con golpe de calor además de tener temperaturas superiores a 40º (Hipertermia), no suda, porque se ha perdido ese mecanismo de perder calor que es la sudoración. El centro termoregulador que tenemos en nuestro cerebro ‘se rompe’ y en ese caso el ser humano de “homeotermo” se convierte en un ser ‘poiquilotermo’, es decir adquiere la temperatura del exterior, como ocurre a los reptiles.
Ante las altas temperaturas que se registran en Misiones, el Ministerio de Salud Pública difunde algunas recomendaciones para evitar golpes de calor, especialmente para los bebés, los niños pequeños; los mayores de 65 años y las personas con enfermedades crónicas.
La cartera sanitaria recomienda consumir mucho líquido, preferentemente agua fresca durante todo el día, aun si no se tiene sed, así como también evitar el consumo de infusiones calientes, bebidas alcohólicas y aquellas con mucha azúcar.
Además, sugiere que tanto niños como adultos mayores eviten exponerse al sol, especialmente entre las 10 y las 17 horas, que permanezcan en lugares frescos y consuman frutas y verduras como principal fuente de alimentación. A su vez, se aconseja utilizar ropa clara y fresca.
En relación a criaturas menores de 6 meses, es conveniente que la madre ofrezca el pecho con más frecuencia que la habitual. Para los niños mayores de 6 años, se recomienda ofrecerles bebidas en forma constante, aunque no lo pidan, como forma de evitar la deshidratación.
El golpe de calor se produce por la pérdida de agua y sales esenciales que el cuerpo humano necesita para el buen funcionamiento. Entre sus síntomas, pueden presentarse fiebre, sed intensa, sensación de calor sofocante, piel seca, dolor de estómago, falta de apetito y náuseas, dolor de cabeza, mareos e incluso desmayo. En los bebés, también puede observarse la piel irritada por la transpiración en el cuello, pecho, axilas, pliegues del codo y en la zona del pañal, irritabilidad y llanto.
¿Cómo actuar si lo sufrimos?
La prioridad es intentar bajar la temperatura del cuerpo de la persona afectada, con hielo o con un baño en agua fría; ofrecer agua fresca (o incluso agua con una cucharadita de sal) -siempre que la persona mantenga la conciencia-, trasladar a la persona a un lugar fresco y ventilado y, sobre todo, no friccionar la piel con alcohol ni dar medicamentos para bajar la fiebre. Por supuesto, hay que contactar lo antes posible con los dispositivos de emergencias.
En caso de que aparezcan síntomas es importante concurrir al médico; intentar baja la temperatura del cuerpo con paños fríos o con un baño en agua helada; ingerir agua; permanecer en un lugar fresco y ventilado y no consumir medicamentos antifebriles.
Las bebidas funcionales (o tónicas) que se usan en gimnasios pueden ayudar porque traen varios minerales esenciales para el funcionamiento del organismo.
Si bien cualquier persona puede sufrir un golpe de calor, los más vulnerables son los bebés; los niños pequeños; los mayores de 65 años de edad y quienes padecen enfermedades crónicas, respiratorias o cardíacas; hipertensión arterial; obesidad y diabetes.
¿A partir de qué temperatura nuestro organismo se puede resentir?
No es igual en todas las personas y el ambiente también puede variar, porque interviene no solo la temperatura en sí, sino el grado de humedad, la presencia de viento, la exposición prolongada al sol….
.¿Qué sufre un ser humano antes, una hipotermia o una hipertermia?
Es cierto que la hipertermia es mucho más ‘mediática’, digamos, pero en muchos casos se mueren muchas más personas de hipotermia en invierno que de hipertermia en verano. (Periodismo Misionero)


Salud Pública inauguró el Centro de Entretenimiento y Simulación en Anestesia

La Doctora Gloria Marcela Alvez es la nueva directora de Discapacidad de Salud Pública de Misiones

Sífilis: se registró un aumento de casos entre los jóvenes y destacan la importancia de la prevención

Equipo PET/TC: último eslabón en la cadena científica que busca curar el cáncer en Misiones

Con Mirar Mejor, más de 60 vecinos de General Alvear accedieron a controles oftalmológicos

Este jueves cierran los bancos por 24 horas en todo el país

Ornella Beccaluva: "Estamos siempre acompañando a las actividades de Acción Social"

La Policía atrapó a un ladrón tras detectarlo con las zapatillas que había robado

“Más de 100 pacientes por mes ya no tendrán que viajar”: Misiones incorporó un equipo PET de última generación para diagnósticos oncológicos
