
IPS recuerda la importancia de vacunarse contra la fiebre amarilla
Salud10 de enero de 2025

El Gobierno de Misiones lleva adelante la campaña de vacunación contra la fiebre amarilla en todo su territorio. Se trata de dos dosis obligatorias que forman parte del calendario de inmunización. La primera se debe aplicar al año de vida y la segunda a las 11 años. En la adultez, es necesario contar con una nueva inoculación.
En diálogo con Canal 12, Daniel Méndez, director de Inmunizaciones del Instituto de Previsión Social (IPS), brindó más detalles sobre la importancia de la vacunación.
“Mucha gente está viniendo al Policonsultorio a vacunarse, eso es algo muy bueno”, contó. Además, recordó: “Los adultos que viajan a lugares donde está fuerte el virus también conviene hacerse un refuerzo“.
Qué es la fiebre amarilla
Es una enfermedad viral transmitida por el mosquito que se crían en zonas selváticas y urbanas (Aedes Aegypti), en recipientes o lugares que contengan agua estancada. Se llama fiebre amarilla, porque a muchos de los que se enferman se les pone la piel de ese color.
Cómo se transmite
El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados. No se contagia a través del contacto personal, objetos ni por la leche materna.
Si bien cualquier persona puede contraer la fiebre amarilla, las personas de mayor edad y los niños, tienen mayor riesgo de presentar una enfermedad grave.
Cuáles son los síntomas de la fiebre amarilla
Fiebre.
Ictericia (color amarillo de la piel)
Escalofríos.
Dolores musculares.
Dolor de cabeza.
Náuseas y vómitos.
En los casos más graves puede provocar falla hepática, renal, cardíaca y hemorragias generalizadas con una alta tasa de mortalidad.
No hay un tratamiento específico para la enfermedad. Solamente se tratan los síntomas. Por eso es importante que concurra al Centro de Salud ante la sospecha. Allí le serán indicadas las medidas adecuadas a cada caso. No se automedique, porque los antifebriles de uso habitual pueden ser extremadamente perjudiciales.
Cómo podemos prevenir la fiebre amarilla
La mejor manera de prevenir esta enfermedad es VACUNARSE porque elimina el riesgo de muerte. La vacuna es gratuita y está disponible en los Centros de Salud y Hospitales de Misiones.
La vacuna se encuentra en el calendario oficial de la provincia de Misiones, se aplica una sola vez en la vida. Se debe aplicar sobre todo si se va a viajar a zonas en las que existen casos de Fiebre Amarilla (aplicar 10 días antes de la salida para una protección efectiva).
No deben vacunarse las embarazadas, niños menores de seis meses, inmunodeprimidos, ni los alérgicos al huevo y sus derivados. Ante cualquier duda sobre los síntomas mencionados acérquese con urgencia al centro de salud u hospital más cercano a su domicilio.
Usar repelente en abundancia y renovar la aplicación según el tipo y concentración del mismo utilizado, especialmente si se estuvo en contacto con agua o si se transpira en abundancia.
Evitar la reproducción de los mosquitos, vaciando todos los envases que acumulan agua.
Los monos también se enferman de fiebre amarilla, y a veces son los primeros en enfermarse. Por eso si vemos monos muertos o enfermos, debemos informar al Centro de Salud.
Prevención, clave contra la enfermedad
Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos).
Dar vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores).
Cambiar diariamente el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Si fuera posible, utilice en los floreros productos alternativos en lugar de agua (geles o arena húmeda).
Mantener los patios y jardines desmalezados y destapar los desagües de lluvia de los techos.
Tapar los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
Y para evitar la exposición a los mosquitos se recomienda el uso de ropas de mangas largas, repelentes y mosquiteros.


El Laboratorio de Agudos del Hospital Madariaga realizó casi 800 mil determinaciones a más de 130 mil pacientes en 2024

“Más de 100 pacientes por mes ya no tendrán que viajar”: Misiones incorporó un equipo PET de última generación para diagnósticos oncológicos

Salud Pública inauguró el Centro de Entretenimiento y Simulación en Anestesia

La Doctora Gloria Marcela Alvez es la nueva directora de Discapacidad de Salud Pública de Misiones

Sífilis: se registró un aumento de casos entre los jóvenes y destacan la importancia de la prevención

Posadas: buscan a un hombre que desapareció en aguas del río Paraná

Destaca la celebración del «Fuego Nuevo» en Corpus Christi

Detuvieron a un hombre acusado de abuso sexual agravado en Pozo Azul

El impacto nacional del caso Kiczka: Un juicio que sacudió a los medios
