Análisis periodístico: “Un horizonte para el crecimiento”
Provincia10 de febrero de 2025Redaccion Multimedios GenesisLos datos difundidos por el INDEC acerca de la actividad económica de 2024, exhiben dos realidades marcadas: la fuerte crisis que atravesó la construcción durante el año pasado mermó y se espera un moderado repunte. Aunque en el caso de Misiones la situación difiere; fue de las provincias que más repuntó y las expectativas de este año están en aumento.
Por Fiorella del Piano
El pasado viernes el INDEC difundió el documento “Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción”, edición que dedica a presentar y analizar los datos sectoriales del último mes del año 2024. La recesión, aumento de costos y la virtual paralización de la obra pública nacional, fueron demoledores para la construcción en todo el país: la caída del año pasado alcanzó el 27,4%.
El indicador sintético de la actividad, como se conoce al índice, indicó una suba de 3,1% respecto a noviembre del mismo año, anotando de esa manera la segunda suba consecutiva de 2024.
El empleo fue fuertemente afectado también, en 11 meses de 2024 la disminución fue del 17,2%. Asimismo se registró una caída del 13% en noviembre con respecto a igual mes del año anterior. Otro tanto ocurrió con la retracción en insumos, donde solamente se apreciaron subas interanuales en asfalto y pinturas para la construcción.
Este sucinto repaso del documento del INDEC, lo hemos considerado necesario para contextualizar la situación local que, no sin inconvenientes, resalta en el medio de una caída con pocos antecedentes históricos en el país. La Provincia se ubicó tercera en crecimiento porcentual, con una evolución de 13,4% en el último mes de 2024.
Otro indicador positivo fue el de los permisos de construcción: en Misiones fueron 314, en Corrientes 155, en Chaco 199 y Formosa 234. La Provincia cerró noviembre con un crecimiento de la superficie aprobada para el sector del 5,3 por ciento.
El impulso principal en cuanto a esta categoría lo brindó la capital misionera: Posadas tuvo un aumento del 44,4% interanual, lo cual ratifica su condición de principal capital del NEA. En términos absolutos, los permisos pasaron de 141.897 en 2023 a 204.931 metros cuadrados en 2024, lo que refuerza la expansión del sector en Posadas.
Indicadores como el reseñado son la base de sustento para un buen 2025 en materia económica y, en ese sentido, es fundamental que uno de los precios fundamentales de la economía (junto al tipo de cambio y la energía, por su influencia en los otros componentes económicos) no tenga variaciones o, al menos, que se achiquen las diferencias con otros puntos de la geografía nacional. Eso es lo que sucedió, luego de intensas gestiones ante Nación e YPF, con el precio del combustible.
En febrero no se produjo suba alguna y la diferencia de precios entre el litro de nafta en Misiones y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, históricamente alta, se redujo a menos de la mitad de lo que estaba hace un año. Por ejemplo, la Infinia Diésel en febrero en Misiones no aumentó su precio, cuando en el resto del país si lo hizo. La diferencia de 15% que existía entre CABA y Misiones en enero de 2024 se achicó al 7% poco más de un año más tarde, incluso en casos como el de la nafta Infinia se ubicó en un precio solamente 4% superior al de la capital nacional.
-Respeto a los designios del soberano
En la reciente pasada semana, se llevó a cabo la suspensión de las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias), proyecto del ejecutivo nacional aprobado por amplia mayoría, que conformaron también los diputados de la Renovación. La decisión del FRC fue consecuente con su accionar histórico desde la sanción de las primarias, no utilizándolas para elecciones internas, consideradas decisiones puertas adentro del espacio político.
Mientras otros espacios que hoy intentan mostrarse como grandes defensores de la idea, llevaron a cabo en los últimos años batallas internas descarnadas que al ciudadano de a pie no le interesaban ya que sólo alimentaba una desmedida puja del poder de una dirigencia desconectada de la realidad.
El apoyo renovador a la gestión nacional se plasma en el “blend”, integrado por jóvenes con ideas libertarias que ven en la Renovación la plataforma perfecta para poder desarrollar sin condicionamientos su actividad política. Equilibrio fiscal, déficit cero, son algunos de los ítems que se comparten. Un espacio ya consolidado en lo que va del año, que cuenta con aceptación ciudadana. También se ha impuesto como la propuesta joven mayoritaria, con perspectiva de crecimiento social e individual.
La gobernabilidad brindada por la Renovación al presidente Milei, se inscribe en el mentado mandato misionero, mediante el cual se respeta la voluntad de los argentinos en cuanto a la colaboración a través de sus diputados y senadores para que el gobierno nacional pueda desarrollar su plan económico y político con las herramientas necesarias. Además, en este caso particular, los mencionados aspectos económicos Misiones los ha llevado adelante hace ya bastante tiempo con buenos resultados. Estabilización del tipo de cambio y baja inflacionaria han sido algunos ítems que han contado con el aval y asistencia del Frente Renovador.
En suma, el “blend” seduce a jóvenes, emprendedores y profesionales que continúan sumándose a un espacio que permite llevar a cabo sus inquietudes y ofrece lugares en posiciones de decisión, en contraste con espacios que repiten apellidos y dirigentes hace décadas.